Termina junio, un mes que con el movimiento “Ni una Menos” y el Día Internacional del Orgullo nos convoca como sociedad a revisar nuestra mirada sobre los derechos humanos y la perspectiva de género.
Temas que siguen vigentes, aún con el cambio en la agenda pública, para actores sociales como universidades, instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil, empresas del sector privado, fundaciones y grupos religiosos.
En el plano estatal, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba trabaja con una Mesa Interdisciplinaria de Género. Se creó por la necesidad de fortalecer una cultura organizacional basada en la equidad, el respeto y la promoción activa de los derechos humanos, incorporando un enfoque de género y diversidades en los distintos niveles de intervención institucional.
La Mesa promueve una mirada humanizada sobre las desigualdades que atraviesan la vida social y articula estrategias para generar respuestas integrales, justas y situadas desde el ámbito de la defensa de derechos.
Con una mirada interdisciplinaria, la Defensoría impulsa acciones de sensibilización, formación, promoción y protección de derechos, fortaleciendo el rol del organismo como actor estratégico en la consolidación de políticas públicas más equitativas e inclusivas.
Formación, sensibilización y acompañamiento
Desde hace más de una década, la Defensoría diseña e implementa acciones de formación y sensibilización, para agentes estatales, organizaciones y ciudadanía, con el fin de promover el análisis reflexivo de los estereotipos, fortalecer prácticas igualitarias y prevenir situaciones de discriminación o violencia por razones de género.
Este año, a través de acciones destinadas a municipios y comunas, la Defensoría puso en marcha capacitaciones como “Introducción a la perspectiva de género para Gobiernos Locales” o el taller de “Políticas públicas locales con perspectiva de género” para agentes de la administración pública municipal, autoridades, funcionarios o responsables de distintas áreas. También ofrece una “Jornada de reflexión sobre violencias en vínculos entre adolescentes” para promover la sensibilización de adolescentes, fomentando vínculos saludables y respetuosos.
La institución también funciona como punto de escucha y acompañamiento para quienes atraviesan violencia de género, articula con organismos públicos, judiciales y policiales, organizaciones sociales y otros actores institucionales para accionar mecanismos de prevención, asistencia y protección.
Se puede requerir atención en Deán Funes 352 de Córdoba Capital o al 0800 777 0337.
Retrocesos en materia de género
Como organismos promotores de los derechos humanos, las defensorías continúan trabajando por el respeto en todos los órdenes de la vida y para las distintas minorías, diversidades, géneros, racialidades, grupos étnicos y/o religiosos, franjas etarias, entre otros, recordando la importancia del principio de no regresividad , establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que impone un límite legal al desmantelamiento de derechos. Su omisión incumple obligaciones internacionales y constitucionales en materia de derechos humanos.
Este principio va contra la eliminación injustificada de planes, programas, áreas y organismos; prohibiciones y restricciones que afecten la identidad y la paridad de género en distintos sectores; recortes y desfinanciamiento de políticas públicas de salud o de aquellas que dejen a más personas en situación de vulnerabilidad; o la exclusión de Argentina de organismos y espacios internacionales en los que históricamente se promovieron los derechos humanos como valores universales.
Mujeres, personas trans, travestis, no binarias y personas LGBTIQ+ son las más perjudicadas por recortes en salud, educación, protección social y empleo. El menoscabo por las políticas de género, diversidad, salud sexual y reproductiva, revela una intención regresiva.