Desde este lunes 14 de abril, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) vuelve a decir presente en Casa FOA, el evento que se posiciona como la tercera entrega federal de esa muestra (la única que se realiza en el interior del país).
En 2023, la edición Manantiales atrajo a 38 mil visitantes, cifra que aumentó a 50 mil en 2024 en Pocito.
Este lunes se realizará la presentación oficial de la muestra 2025, que se realizará en la ex Academia Argüello Village, con apertura al público desde el martes 15 de abril hasta el domingo 18 de mayo. La apuesta es superar aquellas asistencias de los dos años precedentes, consolidando el interés por la actualización y la modernización de los espacios interiores.
La labor de los arquitectos cordobeses agregó alrededor de medio punto al Producto Geográfico Bruto (PGB) de la Provincia de Córdoba en 2024, según estimaciones propias basadas en el total de los metros cuadrados registrados anuales y la incidencia de los honorarios profesionales sobre ese registro.
Para esta edición, el CAPC aportó un concurso de ideas para incentivar la participación y la innovación entre profesionales matriculados, invitando a diseñar un espacio que se materializará en Casa FOA 2025. Esa iniciativa, que fue una ventana de oportunidad para que los colegas puedan mostrar el talento cordobés, implica una inversión institucional que aporta a la industria una gran vidriera y redobla la apuesta para participar en eventos nacionales de renombre.
El pasado 26 de febrero, el fallo de los jurados dictaminó que el proyecto denominado “Soporte”, de la arquitecta María Virginia Zambroni y de los colaboradores María Belén Tambone, Luis Montes y José Cipolla Sgrigneri, resultó el ganador de la “Convocatoria para Espacio Institucional CAPC en Casa FOA 2025″, con lo cual será expuesto en la muestra.
El Colegio está gestionando beneficios para que los matriculados puedan visitar la muestra durante todo su desarrollo.
En primera persona
Zambroni, autora del proyecto “Soporte”, habló sobre el impacto del evento en la provincia y el rol de los concursos en la arquitectura.
-¿Cuál es tu mirada respecto de la relevancia de que Córdoba tenga una tercera edición de Casa FOA?
-Nos parece genial que este tipo de eventos sigan sucediendo en el interior del país, especialmente en Córdoba, que por su ubicación es un punto de encuentro accesible para profesionales de muchas provincias. Nos entusiasma la idea de que el diseño no quede concentrado sólo en las grandes ciudades, sino que se expanda, se comparta y genere movimiento en distintos lugares.
-¿Qué opinás sobre que tu trabajo haya sido seleccionado mediante un concurso, como lo viene promoviendo el Colegio?
-Nos parece una herramienta muy valiosa, porque abre el juego a muchos perfiles distintos. Participar en un concurso te da la oportunidad de mostrar una idea sin que importe el tamaño del estudio o la trayectoria que uno tenga, y eso genera una diversidad de propuestas muy rica. En nuestro caso, fue una ventana para trabajar con libertad, poniendo en valor lo que nos identifica. Sentimos que este tipo de instancias elevan el nivel de lo que se presenta y fomentan una competencia sana, donde lo que importa es la propuesta en sí.
-¿Qué rol creés que tiene Casa FOA en la promoción de la arquitectura y el diseño en el interior del país, y en Córdoba en particular?
-Para nosotros fue una experiencia súper valiosa. Somos un grupo de profesionales jóvenes que venimos de distintos estudios, y nos une la curiosidad y las ganas de asumir desafíos. Que exista un espacio como Casa FOA en Córdoba nos permitió mostrarnos, compartir lo que hacemos y fortalecer un modo de trabajo más colectivo. Este tipo de eventos ayudan mucho a posicionar el diseño y la arquitectura del interior, que muchas veces queda un poco fuera del radar, y que sin embargo tiene muchísimo para aportar.
Un indicador clave para el sector y la comunidad
En la actualidad, edificar una casa promedio demanda un presupuesto que supera los $ 138 millones y el costo por metro cuadrado llega a $ 1.159.811,52. El dato surge del informe del Instituto de Estadísticas y Costos (IEC) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), que periódicamente actualiza ese indicador clave para los profesionales del sector construcción y la comunidad.

Desde febrero de 2024, el IEC incorporó una nueva modalidad a la carga de valores de materiales: reemplazó el promedio de precios mínimos y máximos por un “precio único intermedio” de mercado. Debido a la coyuntura económica que transita Argentina, se incorporó el ajuste para lograr mayor precisión en el resultado del “costo por metro cuadrado” de referencia y mejorar el servicio a los profesionales matriculados del CAPC.
El IEC, dirigido por las arquitectas Soledad Salgado y Verónica Bariña, trabaja con un modelo de simulación referencial para una vivienda unifamiliar (alberga a un solo núcleo de familia tipo) estándar de 130 metros cuadrados, construida en planta baja con tres dormitorios, baño, estar comedor, cocina, lavadero, toilette y garaje.
Asimismo, el informe discrimina el monto de obra total ($ 138.166.158,91), los honorarios profesionales referenciales según monto total de obra por proyecto sin detalles y conducción técnica ($ 12.609.338,77), el precio por metro cuadrado básico de obra más honorarios ($ 1.159.811,52) y el costo por metro cuadrado de obra más honorarios, cargas sociales e impuestos ($ 1.454.311,64).
- Monto de obra total: $ 138.166.158,91
- Precio por metro cuadrado básico: $ 1.159.811,52
- Precio por metro cuadrado con cargas sociales e impuestos: $ 1.454.311,64
- Variación mensual: 2,2%
- Acumulado 2025: 8,2%
- Variación interanual: 46,1%