Las ciudades y sus inmuebles envejecen con el tiempo, y lo que alguna vez fue un edificio de oficinas, una vivienda o un depósito puede dejar de ser funcional por cambios tecnológicos, modificaciones normativas o a las necesidades de la sociedad. En esos casos, los edificios pueden subutilizarse o quedar abandonados, ocupando zonas importantes de las urbes.
En esas situaciones es importante su rehabilitación, ya que esa tarea evita la demolición y reconstrucción, manteniendo la impronta de las ciudades al conservar fachadas y estructuras históricas. La rehabilitación consiste en restaurar elementos originales y actualizar todo lo que sea necesario en cuanto a estructuras, electricidad, instalaciones sanitarias, eficiencia energética, higiene y seguridad del edificio, manteniendo su uso original. Otra opción sería una modificación del uso del edificio, probablemente promovido por cambios de ordenanzas de uso de suelo o porque ese sector de la ciudad presenta actualmente otra demanda de uso.
El cambio de uso consiste en adaptar edificios diseñados originalmente para un propósito a efectos de que puedan ser utilizados para otro diferente. Así, una antigua casona familiar puede convertirse en un espacio dedicado a la gastronomía. La sostenibilidad es un aspecto clave a tener en cuenta en las rehabilitaciones o cambios de usos de edificios, dado que en lugar de construir nuevos inmuebles que consuman recursos naturales adicionales se renuevan y optimizan los existentes, mejorando su eficiencia energética con la instalación de mejores aislamientos, ventanas eficientes y sistemas de calefacción y refrigeración de última generación, entre otros recursos.
![Las rehabilitaciones y cambios de uso en edificios ofrecen muchas ventajas, pero también presentan desafíos técnicos importantes, por lo que la idoneidad técnica del ingeniero civil es de suma importancia al momento de encarar esos trabajos.](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/WBC32QOXB5CT3LBXZIMOQU44NM.jpg?auth=b6a9194be40d93960516a129d29edb4adb7c273a5e44e9c552a3c9b10d32f872&width=1300&height=867)
También es posible incorporar la generación de energía renovables. Además, pueden revitalizarse sectores urbanos degradados y subutilizados, atrayendo inversiones y generando empleo.
Estas adaptaciones son formas efectivas de dar nueva vida a construcciones existentes, adaptándolos a los requerimientos actuales, contribuyendo a la sostenibilidad y preservando la historia de una ciudad. En ambas situaciones, resulta de suma importancia la participación de ingenieros civiles, tanto al momento de diseñar y proyectar las adaptaciones y cambios como al momento de ejecutarlas, por su alto perfil técnico en las temáticas necesarias a desarrollar, como así también su acabado conocimiento de todos los reglamentos y recomendaciones constructivas vigentes.
Los trabajos técnicos en los que un ingeniero civil tiene el perfil profesional ideal para actuar en ese tipo de intervenciones sobre las construcciones existentes abarcan la temática estructural: fundaciones, refuerzos estructurales, aperturas de vanos de grandes dimensiones, aumento de cargas sobre losas, verificaciones para nuevos estados de cargas, eliminación de elementos estructurales del edificio, readecuación a normas actuales vigentes, entre otras. También abarcan la temática instalaciones sanitarias, desagües pluviales, instalaciones eléctricas, instalaciones de gas, ventilación, eficiencia energética, seguridad de las personas y todo lo concerniente al diseño arquitectónico del edificio rehabilitado o con cambio de uso.
Actualmente, en la provincia de Córdoba hay muchas rehabilitaciones o cambios de usos que no son diseñadas o guiadas por profesionales, lo que puede ser la génesis de futuros problemas de calidad y durabilidad de las construcciones, como de seguridad para personas y bienes. Desde el CIC venimos propiciando que esta situación se revierta y que los municipios comprendan la importancia de implementar procedimientos de revisión integral para los cambios de uso o rehabilitaciones de edificios, adoptando todas las reglamentaciones nacionales Cirsoc y solicitando legajos técnicos completos para cuidar a ciudadanos y edificaciones.
![Ingeniero civil Javier Piccolo.](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/VG5PZYCTCJD4BLR5OONSLYU33U.jpg?auth=9fe98c55f503bc0a78469f7bf366dbbf69731122087865939405fa137a2662b9&width=1300&height=867)