El Producto Bruto Interno (PBI) provincial para 2024 se estimó en aproximadamente 65 mil millones de dólares, representando alrededor del 9% del PBI nacional. Córdoba lidera en sectores como agroindustria, industria manufacturera, sector automotor y servicios tanto industriales como turismo, que contribuyen significativamente a la generación de valor económico y empleo en la región. En este escenario, prevenir accidentes y enfermedades laborales ya no es un simple requerimiento legal, es una ventaja competitiva que impacta en costos, continuidad operativa y clima interno.
“Cada peso invertido en prevención regresa multiplicado en productividad y reputación corporativa”, resume Federico Meier, ingeniero industrial y delegado del Departamento de Ingeniería Laboral del Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba (CIEC).
Estos profesionales son los encargados de diseñar, implementar y controlar sistemas de gestión orientados a prevenir accidentes, enfermedades laborales y condiciones de trabajo que puedan afectar la salud física o mental de los trabajadores. Su intervención no se limita al cumplimiento normativo. “Su mirada permite anticipar riesgo, evaluando los mismos y aportando soluciones posibles, optimizando procesos y contribuyendo a una cultura de seguridad que impacta directamente en la eficacia y el clima organizacional”, insiste Meier.
El respaldo de la matrícula no es un trámite
En la provincia de Córdoba, el CIEC es uno de los organismos que regula y respalda el ejercicio profesional en esta disciplina. Actualmente, la entidad cuenta con más de 1.500 profesionales matriculados entre ingenieros y licenciados, lo que representa una red activa de expertos que prestan servicios en diferentes rubros, desde grandes industrias hasta pymes, cooperativas, municipios y organismos públicos. De ese total, muchos se actualizan mediante posgrados en ergonomía, gestión ambiental y salud ocupacional, respondiendo a los desafíos de la industria 4.0.

Contar con una matrícula profesional vigente garantiza que el profesional actúe con responsabilidad, actualice sus conocimientos de forma continua y cumpla con los estándares éticos y técnicos que la sociedad exige. Es también una herramienta para el control y la transparencia del ejercicio profesional, protegiendo tanto a los trabajadores como a las organizaciones contratantes.
En el ámbito de la higiene y seguridad laboral, se encuentran diversos profesionales, incluyendo ingenieros especialistas, licenciados y otros profesionales vinculados a esta área. Estos profesionales desarrollan una tarea complementaria y necesaria. Su trabajo conjunto fortalece los sistemas de prevención y permite afrontar los desafíos actuales con una visión integral.
Los accidentes laborales son evitables
Inti Smith, ingeniero mecánico y presidente del CIEC, remarca que el eje de toda actividad profesional en la ingeniería debe ser la protección de la vida y la integridad de las personas.
“El foco del ejercicio profesional tiene que estar puesto en el control y supervisión de las tareas técnicas, especialmente aquellas que implican riesgos para los trabajadores”, señala. “Porque lo más valioso que tienen las empresas no es una máquina ni un edificio, sino su gente. Y cualquier accidente o lesión puede tener consecuencias irreversibles, más allá de los seguros o la atención médica que se pueda brindar”.

El titular del colegio advierte que en los últimos años se han multiplicado los casos vinculados a negligencias, recortes en presupuestos de mantenimiento y falta de capacitación o previsión técnica. “Vimos accidentes industriales, explosiones, incendios y casos fatales. Son situaciones que podrían haberse evitado si se hubiese actuado con responsabilidad desde el diseño y la supervisión técnica”, subraya Smith.
Por su parte, Meier recuerda que los accidentes laborales son evitables. “Por eso tenemos que trabajar con el cien por ciento de los recursos a nuestro alcance para anticiparlos. Eso incluye a ingenieros, técnicos, licenciados, empresarios y al Estado. La seguridad no es un gasto, es una inversión ética, humana y estratégica”.