30 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Espacio institucional / Colegio de Agrimensores

Historia. Ǫ4, el nombre de la “Chancha”: crónica desde el hielo

Antes de la invención del GPS y de los mapas digitales, hallar una ubicación precisa demandaba paciencia, cálculos y una mirada al cielo. Un relato en primera persona.

31 de mayo de 2025,

00:00
Colegio de Agrimensores
Colegio de Agrimensores
Ǫ4, el nombre de la “Chancha”: crónica desde el hielo
El ingeniero José María Ciampagna durante su expedición.

Lo más leído

1
Viento y tierra en Córdoba

Servicios

Atención. Alerta amarilla para Córdoba por fuertes vientos este miércoles: qué regiones abarca

2

Sucesos

La Voz En Vivo. Quiebra de Márquez y Asociados: una por una, las primeras subastas para recuperar dinero

3

Tevé

Adultos mayores. La Voz Argentina: la performance que emocionó hasta las lágrimas y generó la reflexión de Soledad

4

Mundo

Tecnología avanzada. Un hallazgo oculto cerca de las pirámides de Giza reaviva teorías sobre secretos del antiguo Egipto

5

Sucesos

Investigación. Murió una adolescente hallada inconsciente en un hotel alojamiento

Por José María Ciampagna, ingeniero agrimensor, geodesta y geofísico.

Este relato, fundado en hechos reales, narra una experiencia científica experimentada por el autor en 1974. En aquel periodo, el sistema de posicionamiento global (GPS) era ciencia ficción. La ubicación geográfica de un lugar se determinaba a través de observaciones astronómicas, utilizando instrumentos ópticos como el teodolito y cálculos manuales.

En la siguiente crónica se relata una misión realizada para monitorear la Gran Grieta situada detrás de la plataforma de hielo donde estaba asentada la base Belgrano, en un entorno inhóspito donde la ciencia se enfrentó a los límites del clima, la soledad y el tiempo.

Observar estrellas de día

La historia comenzó en 1973, un año antes de los sucesos que vamos a relatar, cuando el Departamento de Geodesia del Instituto Geográfico Militar (actual Instituto Geográfico Nacional), en cooperación con el Instituto Antártico Argentino, recibió la tarea de supervisar el movimiento de la Gran Grieta.

La trascendencia de la labor residía en que la base Belgrano se ubicaba en la región norte a la misma, adyacente al mar de Weddell, y la fractura amenazaba su estabilidad.

Para monitorearla, se estableció una red de triangulación con estaciones a ambos lados de la grieta. Cada verano, se medían distancias y ángulos para detectar su apertura. Era necesario observar la ubicación geográfica, latitud y longitud de uno de los vértices y relacionarlo con el sistema de referencia terrestre.

Las observaciones solares no eran suficientes, porque el movimiento podía estar en el entorno del error de la determinación. Así fue que, liderados por el profesor Enrique Spiess, desarrollamos un sistema para observar estrellas de día.

Para aplicarlo, se programó un software que calculaba la posición de las estrellas en intervalos de 10 segundos, para que entraran en el campo de visión del teodolito. Se completaba adaptando el aparato mediante un tubo óptico especial que permitiera medir estrellas de primera magnitud.

Estábamos aislados

La travesía comenzó a bordo del rompehielos General San Martín. Tras varios días por el cruce del estrecho de Magallanes, las olas de tres metros alteraban hasta el estómago más seguro y lo habían convertido en un barco fantasma. Superado este trayecto, llegamos a la costa cercana a la base Belgrano. Desde allí, un helicóptero nos llevó al sur de la grieta.

La misión buscaba monitorear la Gran Grieta situada detrás de la plataforma de hielo donde estaba asentada la base Belgrano.
La misión buscaba monitorear la Gran Grieta situada detrás de la plataforma de hielo donde estaba asentada la base Belgrano.

Bajamos con lo justo: el viento helado generado por las aspas, sumado al frío extremo, nos obligó a dejar parte del equipo, entre ellas las viandas de comida. El motor de la aeronave no se podía apagar, porque se corría el riesgo de que no volviera a arrancar. Cumplimos las observaciones topográficas, habían durado cuatro horas y estuvimos otras dos haciendo cálculos y comprobando, pero el cielo nublado impidió las mediciones astronómicas.

Mientras esperábamos el transporte para el retorno, montamos una pequeña carpa para protegernos. Sin embargo, el clima se deterioró. Una densa neblina blanca dejaba observar únicamente a 30 metros, la radio cesó su funcionamiento y el helicóptero no volvió.

Al tercer día después de haber terminado el trabajo, seguía el mal tiempo. Nadie contestaba las llamadas de la radio sin funcionar. Estábamos aislados. Hacía mucho frío y calaba los huesos.

En el grupo éramos tres. Alfonso tenía alrededor de 60 años, quizás un poco más, era geodesta idóneo y estaba de vuelta de la vida. Días antes, en el rompehielos, me había contado de sus hijos. Pardina, más joven, era ingeniero, casado y con hijos. Y yo, soltero, apenas recibido de agrimensor, sin nada que perder. Todo para mí era aventura, juventud e inconsciencia supina.

Ǫ4, el nombre de la “chancha”

“Q4, Q4…, Q4…”, retumbaba en la radio mientras el silencio blanco invadía todo. “Q4” no era un nombre cualquiera, sino el que la marina argentina asignaba al rompehielos general San Martín. Nosotros lo denominamos afectuosamente “la chancha”.

Todos sabíamos que tenía que volver al continente. Terminado el aprovisionamiento anual de la base, los hielos podían encerrarla e impedir su vuelta al mar. Durante 20 días al año podía entrar a la costa de la barrera, cerca de la base Belgrano. Habían pasado 14 desde su llegada. El comandante no arriesgaría el barco por esperarnos. Si no nos venían a buscar, teníamos un año por delante. La gente de la base lo haría en snowcat por tierra, pero tardarían semanas en llegar.

“Q4, Q4…, Q4…”, ese código de llamada se convirtió en una especie de plegaria, un mantra desesperado ante el vasto y frío hielo polar. Con el sol girando constantemente, perdimos la noción del tiempo. Día y noche eran iguales. Sólo el cansancio del cuerpo marcaba la diferencia. La acción de gritarlo implicaba aferrarse a una esperanza que se escurría como el calor en un infierno blanco.

La fría travesía del protagonista ocurrió en 1974.
La fría travesía del protagonista ocurrió en 1974.

Infructuosamente, ellos estaban monotemáticos. Trataban de arreglar la radio e insistían en probar de diferentes maneras, pero nadie contestaba. Para distraerme, yo buscaba comida de años anteriores alrededor de la torre de medición. Tuve suerte: hallé varias cajas intactas. Ahora podríamos aguantar por lo menos dos semanas más. Chocolate, leche en polvo, galletas, caldos y elementos de cocina formaban parte del botín.

Una tarde, tomando un buen café con leche, oímos el ruido del helicóptero sobre nuestras cabezas, pero seguía el mal tiempo y no bajó. Los pilotos no podían ver el piso y nosotros tampoco a ellos.

Al quinto día, el cielo abrió un poco y después de unas horas el zumbido del helicóptero nos devolvió el alma al cuerpo. Esta vez, pudo bajar. Juntamos nuestras cosas y rápidamente subimos a la nave. A la media hora, aterrizamos sobre el barco en navegación. Nos habían rescatado. El rompehielos avanzaba rumbo al norte y volvíamos a casa. Ninguno de los tres volvió a hablar de lo vivido.

La ciencia, la humanidad y el riesgo

El sistema de observación de estrellas de día no se pudo probar entonces, pero llegando el otoño, el suboficial Moreno, quien permaneció en la base para la campaña de invierno, logró realizar el trabajo con éxito. Sus resultados superaron la precisión de las mediciones solares.

La base Belgrano fue abandonada años más tarde y reemplazada por Belgrano II. En 1983, el bloque de hielo donde se asentaba se desprendió y se perdió en el mar. La historia y la ciencia se habían cruzado en aquellos helados parajes.

Aquella experiencia, en condiciones extremas, fue mucho más que un episodio de supervivencia: fue un punto de inflexión en la precisión geodésica en regiones polares. Gracias a esa tecnología pionera desarrollada en medio del hielo, se amplió el conocimiento sobre el movimiento de las plataformas antárticas.

Más de 50 años después, aún resuenan hoy en mi memoria aquellas voces lejanas de los días de Antártida. Y con ellas, la certeza de que la ciencia, la humanidad y el riesgo pueden confluir para avanzar un poco más sobre lo desconocido.

Temas Relacionados

  • Colegio de Agrimensores
  • Espacio Institucional
Más de Espacio institucional
Civiles

Espacio institucional

Aportes. Construir con criterio térmico

Colegio de Ingenieros Civiles
Civiles

Espacio institucional

Editorial. La infraestructura y el desarrollo

Colegio de Ingenieros Civiles

Espacio de marca

Mundo Maipú acelera su transformación en materia de sustentabilidad con logros pioneros en el sector

Espacio de marca

Mundo Maipú

Medio Ambiente. Mundo Maipú acelera su transformación en materia de sustentabilidad con logros pioneros en el sector

Mundo Maipú
Desde hace 15 años, el agua es un derecho humano esencial

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Desde hace 15 años, el agua es un derecho humano esencial

Aguas Cordobesas
Repuestos y accesorios originales Chevrolet en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Service Oficial. Repuestos y accesorios originales Chevrolet en Maipú

Mundo Maipú
UPC acuerdo con el Valle de Punilla

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Firma de convenio. La UPC desarrollará un plan Estratégico de Turismo Sostenible para Punilla

Universidad Provincial de Córdoba
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Franco Colapinto

Motores

Fórmula 1. Colapinto, al hueso: la comparación con Gasly, qué le falta y qué tiene para salir adelante

Jorge Luna Arrieta
Instituto

Fútbol

Top Ten. Roffo, el arquero que se ganó su lugar en Instituto y va por más

Agustín Caretó
Carlos Gutiérrez, Gabriela Estévez, Luis Picat y María Celeste Ponce, algunos de los 18 diputados por Córdoba. (La Voz)

Política

Congreso. Uno por uno: cómo votaron y cómo se alinearon los 18 diputados cordobeses en 2025

Carolina Ramos
Muebles

Política

Economía. La industria cordobesa, con foco en consumo y crédito, más que en la importación

Walter Giannoni
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Sismo

    Video. Rusia: médicos continuaron operando durante el terremoto de 8.8 y salvaron al paciente

  • 01:20

    Ke Personajes y Pablo Grasso

    Lo sorprendió. Emanuel Noir incomodó al intendente de Río Gallegos tras subirse al escenario de una fiesta provincial

  • 00:51

    Romina Yan y Mila.

    Video. “Extraño a la tía Ro”: Estremecedor relato de Tomás Yankelevich sobre su hija Mila y Romina Yan

  • 00:24

    La Chilindrina y Quico

    A los 81 y 75 años. Carlos Villagrán y María Antonieta de las Nieves siguen trabajando de sus personajes de El Chavo

  • 00:20

    Tragedia en Miami: el momento del choque en el que murió la nieta de Cris Morena (Captura de video).

    Tragedia en Miami Beach. Video: así fue el choque naval en el que murió la nieta de Cris Morena

  • 00:27

    Hospital Público Materno Infantil de Salta.

    Video viral. Salta advierte a Tucumán por los “tours de embarazo” tras el cobro a extranjeros en hospitales públicos

  • Cuatro argentinos robaron perfumes en un Free Shop, hay dos detenidos.

    Video. Brasil: cuatro argentinos robaron perfumes en un Free Shop, hay dos detenidos

  • 00:17

    .

    El boxeo, de luto. La Locomotora Oliveras en frases: su lucha por la felicidad y su visión de la vida y la muerte

Últimas noticias

Batalla del Team Lali. Foto: captura pantalla.

Mirá

Tremendo. La batalla de La Voz Argentina que puso a todos de pie ¡no se fue ninguno!

Redacción LAVOZ
El presidente de la Liga Naval Argentina, Fernando Morales (Captura de video).

Sucesos

La Voz En Vivo. “Hubo un error humano”: el análisis de un experto argentino sobre la tragedia naval en Miami

Redacción LAVOZ
Ignacio Villagra

Sucesos

Conmoción. Deportivo Alberdi se despidió de Ignacio Villagra, el joven de 22 años asesinado en un robo

Redacción LAVOZ
Lautaro Barraza

Fútbol

Proyección. La Reserva de Instituto visita este miércoles a Vélez: hora y cómo verlo en vivo

Hernán Laurino
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10540. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design