El próximo 20 de mayo se concretará el lanzamiento de la Diplomatura en Gestión Urbana de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El propósito es fortalecer los procesos de desarrollo territorial en sus dimensiones urbanas, con eje en la gestión de ciudades de escala intermedia.
Sobre la base de los fundamentos científicos y de experiencias de probada eficacia, el programa impulsa la construcción de nuevas propuestas y estrategias de acción para aplicar en municipios y comunas, a nivel local y regional. Además, busca generar espacios de debate y reflexión que habiliten la incorporación y la generación de nuevas herramientas metodológicas para la gestión territorial.
La formación integra conocimientos académicos con la experiencia profesional en la gestión local del desarrollo territorial, favoreciendo una aplicación práctica de los saberes adquiridos.
“La propuesta busca generar herramientas y estrategias innovadoras que puedan ser aplicadas por municipios y comunas en sus desafíos cotidianos; además, promueve consolidar capacidades de gestión territorial con un enfoque interdisciplinario”, indicó Elizabeth Theiler, coordinadora general de la diplomatura y vicerrectora de la UNVM, quien destacó que la modalidad híbrida facilita la participación activa de profesionales y de funcionarios desde distintos puntos del país.
Esta novedad se articula con el Centro de Formación, Investigación e Intervención en Desarrollo Urbano (Cefiidu), una iniciativa conjunta del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) y la Escuela de Gobierno de la universidad.

“Es importante mencionar que cuando pensamos la creación del Cefiidu, su objetivo inicial era fomentar el desarrollo de conocimientos, brindar formación profesional y asistencia técnica, así como promover diversas formas de intervención territorial orientadas a un desarrollo urbano y territorial sostenible; el lanzamiento de esta diplomatura va en esa dirección y reafirma el compromiso entre ambas instituciones”, apuntó Román Garabano, secretario general del CAPC.
Una visita destacada
El lanzamiento de la Diplomatura en Gestión Urbana de la Universidad de Villa María, el próximo 20 de mayo, contará con la presencia de Josep María Llop, arquitecto y urbanista catalán especializado en la planificación y la gestión de ciudades intermedias, quien hará un recorrido guiado por la ciudad y luego participará de un conversatorio sobre su especialidad.
Llop también desarrollará actividades con el Ministerio de Ambiente provincial, la Municipalidad de Córdoba y el Instituto de Vivienda y Hábitat de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC-Conicet).
El destacado arquitecto ha sido director de Urbanismo y Medio Ambiente de Lleida, director de Urbanismo de Barcelona antes de los Juegos Olímpicos del 1992 y profesor de la Universidad de Lleida y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña. Recibió el Primer Premio de Urbanismo de Cataluña por el Plan General de Lleida 1995-2015 (1999) y la Medalla de Oro al Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Cataluña (2010).
Diplomatura en Gestión Urbana: instrumentos y buenas prácticas para municipios y comunas
- Coordinación general: doctora Elizabeth Theiler
- Coordinación académica: Marcelo Corti y Carlos Seggiaro
- Destinatarios: funcionarios de comunas y municipios, agentes públicos y profesionales vinculados a la planificación urbana y territorial, provenientes de disciplinas como arquitectura, geografía, ingeniería, geología, sociología, derecho, ciencia política, economía, entre otras.
- Modalidad híbrida: encuentros cada 15 días (virtuales y presenciales)
- Formulario de inscripción.
Un indicador clave para el sector y la comunidad
En la actualidad, edificar una casa promedio demanda un presupuesto que supera los $ 140 millones y el costo por metro cuadrado llega a $ 1.484.364,31. El dato surge del informe del Instituto de Estadísticas y Costos (IEC) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), que periódicamente actualiza ese indicador clave para los profesionales del sector construcción y la comunidad.

Desde febrero de 2024, el IEC incorporó una nueva modalidad a la carga de valores de materiales: reemplazó el promedio de precios mínimos y máximos por un “precio único intermedio” de mercado. Debido a la coyuntura económica que transita Argentina, se incorporó el ajuste para lograr mayor precisión en el resultado del “costo por metro cuadrado” de referencia y mejorar el servicio a los profesionales matriculados del CAPC.
El IEC, dirigido por las arquitectas Soledad Salgado y Verónica Bariña, trabaja con un modelo de simulación referencial para una vivienda unifamiliar (alberga a un solo núcleo de familia tipo) estándar de 130 metros cuadrados, construida en planta baja con tres dormitorios, baño, estar comedor, cocina, lavadero, toilette y garaje.
Asimismo, el informe discrimina el monto de obra total ($ 141.182.707,47), los honorarios profesionales referenciales según monto total de obra por proyecto sin detalles y conducción técnica ($ 12.884.635,44), el precio por metro cuadrado básico de obra más honorarios ($ 1.185.133,41) y el costo por metro cuadrado de obra más honorarios, cargas sociales e impuestos ($ 1.484.364,31).
- Monto de obra total: $ 141.182.707,47
- Precio por metro cuadrado básico: $ 1.185.133,41
- Precio por metro cuadrado con cargas sociales e impuestos: $ 1.484.364,31
- Variación mensual: 2,1%
- Acumulado 2025: 10,4%
- Variación interanual: 42,3%