Terminan las vacaciones y los niños y niñas vuelven al colegio, otra vez vuelven a involucrarse con la tarea cotidiana y el aprendizaje de contenidos para su formación permanente que derivarán en un bagaje cultural que les servirá en su vida adulta.
Durante el periodo del receso estival especialmente, muchos chicos y chicas han relajado sus hábitos cotidianos; dejaron la mochila en el placard o el escritorio y prácticamente no la volvieron a tocar hasta estos días. También los horarios fueron alterados al no tener compromisos formales con la escuela.
El próximo inicio de clases hace que las familias comiencen a reorganizar horarios y actividades. Es también un buen momento para recordar la importancia del control pediátrico anual.

Un hábito saludable que seguramente se alteró en vacaciones es el sueño. “Para empezar bien el día hay que dormir bien. Es recomendable acostarse temprano desde unos días antes de la vuelta a clases, para que los niños se adapten a los nuevos horarios”, dice el Dr. Héctor Pedicino, subjefe de Pediatría del Hospital Italiano de Córdoba.
Los niños desde los 3 a los 5 años deben dormir 10 a 12 horas y entre los 6 y los 10 años alrededor de 10 horas al día. Los adolescentes necesitan dormir entre 8 y 10 horas diarias; también suelen acostarse y levantarse más tarde que el resto de la familia.
Pedicino resalta puntualmente que “los malos hábitos, como actividades que mantienen alerta antes de dormir, ya sean videojuegos, celulares, tablet o televisión tienen consecuencias en el desarrollo y en el rendimiento académico”.
Una alimentación equilibrada
El capítulo vinculado a la alimentación tiene también una notable incidencia en el rendimiento escolar. Debemos procurar una equilibrada alimentación para tener buena energía a lo largo de la jornada.
El desayuno es la primera comida del día y debería cubrir un 25% de las necesidades calóricas diarias. Y esto tiene una explicación: después de las horas de sueño, y por tanto de ayuno, el cuerpo necesita la energía que le brinda esa comida para empezar las actividades del día.
Y la pregunta es ¿Qué debe incluir un desayuno para que sea nutritivo? El Dr. Pedicino apunta a ”la importancia para ese niño o niña de esa primera ingesta, que debe tener si o si por ejemplo lácteos en sus variadas formas de presentación, cereales y frutas frescas, entre otros”.

También el especialista señala que en los recreos de la escuela es preferible una fruta y para beber, agua en lugar de jugos o gaseosas. El agua es la mejor bebida natural en todas las edades de la vida y es el principal líquido de hidratación en el niño, debiendo beber a lo largo del día una cantidad suficiente, en especial durante o después de actividades deportivas.
Es aconsejable aumentar el consumo de verduras y hortalizas, legumbres, cereales integrales, pescado y disminuir el exceso de carnes y derivados, grasas y alimentos de alta densidad energética.
La organización del transporte y actividades extra curriculares
Llegar al colegio también es una preocupación para los padres ya que depende de la distancia de la casa al establecimiento y las situaciones de riesgo y seguridad en el trayecto. Hay diferentes formas de trasportarse al establecimiento educactivo llegando a tiempo y seguros a clases.
- Caminando: siempre que sea posible hay que ir caminando. Se debe alentar a que los niños vayan al colegio a pie, pero hay que asegurarse que transiten por una ruta segura y de que conozcan las normas de seguridad vial.
- Bicicleta: también es una buena alternativa utilizando medidas de protección como el casco para ciclistas y conocer y respetar las normas de circulación.
- Transporte escolar: de acuerdo al presupuesto familiar utilizar este medio también es una alternativa. Eso sí, siempre con cinturones de seguridad, no caminar ni quedarse parado nunca en el interior de la trafficy tener mucha precaución al subir y al descender del mismo.
- En auto: todos los pasajeros deben utilizar los dispositivos de seguridad apropiados. Los niños de menos de 1,35 m de altura deben viajar en el coche en una silla homologada para su peso y talla. Y siempre en los asientos traseros del vehículo.

También es cierto que muchos niños realizan actividades extra escolares y en este contexto el Dr. Pedicino señala que “es conveniente que estas sean apropiadas para la edad y el interés del niño y que no se conviertan en una obligación más. En poco tiempo van comenzar también con las tareas escolares para el hogar. El tiempo empleado en estas dos actividades (los deberes más actividades extra curriculares) debe ser acorde a la edad del niño y no dificultar que tenga tiempo suficiente de descanso, de ocio y de juego libre”.
Una nueva etapa comienza, con los deseos y las expectativas que nuestros hijos aprendan y se relacionan con sus pares, pero también es un rompecabezas que los padres deben armar para una mejor organización familiar. Ser prevenidos y poner en marcha estos esquemas nos ayudarán a tener un año escolar menos estresante y más placentero.