14 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Espacio de publicidad / Especial Parques Industriales

Estrategia. Córdoba consolida su modelo de bioeconomía

El desarrollo de biocombustibles, la generación de bioenergía y la industrialización en origen articulan producción, energía, conocimiento y valor agregado regional.

29 de julio de 2025,

13:09
Dirección Provincial de Biocombustibles y Bioenergías
Córdoba consolida su modelo de bioeconomía
Córdoba propone producir biocombustibles en plantas de baja y media escala, destinados principalmente al consumo regional.

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.312 del domingo 12 de octubre

2

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.397 del domingo 12 de octubre

3

Sucesos

Tránsito. Investigan qué pasó con el conductor tras grave choque múltiple en el Centro de Córdoba

4

Tevé

La Voz en Vivo. ¿Quién ganará La Voz Argentina 2025? El vaticino de Fran Benítez, excampeón del reality

5

Cine y series

¡Vuelve Saitama! One-Punch Man 3: ¿A qué hora estrena la nueva temporada en Netflix y Crunchyroll?

Córdoba se consolida como el corazón bioagroindustrial de la Argentina, con un modelo que articula producción agropecuaria, industria, energía, conocimiento y valor agregado regional.

A partir del aprovechamiento integral de la biomasa y con la soja, el maíz y los residuos orgánicos como insumo estratégico, la provincia lidera un proceso de transformación productiva que conecta el campo con la industria y la industria del conocimiento. Todo en un esquema virtuoso que promueve la economía circular no sólo como estrategia para garantizar la sostenibilidad de la actividad, sino como una alternativa para mejorar la cadena de valor de la misma.

Esto ya muestra resultados concretos, que se traducen en generación de empleo, diversificación energética, reducción de la huella carbono e incremento del valor de los productos comercializados. Es así como nace la bioeconomía: conocimiento + biomasa + economía circular.

El motor de una economía bioindustrial

En un mundo cada vez más condicionado por los efectos del cambio climático, la transición energética y la necesidad de un desarrollo económico sostenible, Córdoba decidió convertir sus desafíos estructurales en una oportunidad.

La biomasa (materia orgánica que se genera en la producción agrícola e industrial), lejos de ser un residuo o un simple commodity para la exportación, se transforma en el motor de una economía bioindustrial capaz de producir combustibles, energía, materiales, bioproductos y empleos de calidad en el territorio.

La provincia tiene alta demanda energética y un consumo cautivo que garantizan previsibilidad en la producción de biocombustibles.
La provincia tiene alta demanda energética y un consumo cautivo que garantizan previsibilidad en la producción de biocombustibles.

La provincia produce anualmente alrededor de 13 millones de toneladas de soja, un volumen que la ubica como una de las principales potencias agroindustriales del país. Sin embargo, el histórico modelo exportador de productos primarios, que envía el grano a los puertos del Gran Rosario, implica altos costos logísticos, pérdida de valor agregado y una economía dependiente de las reglas del comercio internacional y de las regulaciones impositivas de coyuntura.

Frente a ese escenario, Córdoba trazó otro camino: industrializar en origen, diversificar la matriz productiva y fortalecer el desarrollo local, poniendo el foco en la generación de vectores de alto valor agregado como son los biocombustibles y la bioenergía.

Un ecosistema bioagroindustrial en expansión

En las últimas dos décadas, la provincia consolidó un modelo productivo robusto que supera las 100 industrias dedicadas al procesamiento de biomasa. Este entramado combina plantas de bioenergía, bioetanol, biodiesel, biomateriales y una red de pymes y productores que integran prácticas sostenibles, innovación tecnológica y desarrollo territorial.

Actualmente, funcionan en la provincia 10 plantas generadoras de bioenergía a partir de biogás y biomasa sólida, impulsadas por el programa nacional RenovAr. A esto se suman otras cinco de bioetanol a partir de maíz, promovidas por el régimen de corte obligatorio con combustibles fósiles.

Este entramado productivo se complementa con un sistema provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias y control de efluentes, que promueve la eficiencia, la sustentabilidad y la reducción de emisiones, posicionando a Córdoba y a Santa Fe a la vanguardia en políticas subnacionales de carbono.

La soja, históricamente vinculada a la exportación primaria, adquiere en este modelo un protagonismo renovado. Su industrialización en origen permite obtener una variedad de productos con alto valor agregado: de cada tonelada de grano procesada se extraen entre 120 y 160 kilos de aceite (base para la producción de biodiesel) y entre 840 y 880 kilos de expeller para nutrición animal.

Córdoba tiene disponibilidad permanente de materia prima para generar biocombustibles.
Córdoba tiene disponibilidad permanente de materia prima para generar biocombustibles.

A su vez, cada tonelada de aceite permite generar unos 144 kilos de biodiesel y 16 de glicerina, un subproducto con aplicaciones en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria.

El proceso no se agota allí: los residuos y efluentes de la producción se transforman en insumos para otras industrias, como bioceras, biodetergentes, biolubricantes e incluso biomateriales para la construcción y el autopartismo.

La economía circular cobra forma concreta cuando cada eslabón de la cadena productiva alimenta al siguiente, reduciendo desperdicios y multiplicando oportunidades económicas y ambientales, y desafiandonos a formar recursos cada vez más calificados para estos nuevos paradigmas.

El biodiesel cordobés: energía con identidad

Una de las experiencias más destacadas de la bioeconomía cordobesa es el modelo de biodiesel a escala local. En una Argentina cuya matriz energética sigue fuertemente concentrada en el petróleo y sus derivados, con centros de refinación y distribución ubicados en zonas portuarias o petroleras, Córdoba propone una estrategia alternativa: producir biocombustibles en plantas de baja y media escala, destinados principalmente al consumo regional.

Las condiciones que hacen viable este modelo son claras: disponibilidad permanente de materia prima (soja y sus subproductos), alta demanda energética en polos industriales, rurales y urbanos, infraestructura tecnológica instalada y un consumo cautivo que garantiza previsibilidad en la producción.

A esto se suman factores estructurales que hacen imprescindible buscar alternativas, como la lejanía respecto a los centros de refinación, la escasa infraestructura de poliductos y gasoductos, los elevados costos logísticos y la dependencia creciente de importaciones de gasoil en los picos de demanda. Ni hablar de que Córdoba consume más de 2 millones de metros cúbicos al año de combustible en todas sus actividades.

Córdoba consume más de 2 millones de metros cúbicos al año de combustible en todas sus actividades.
Córdoba consume más de 2 millones de metros cúbicos al año de combustible en todas sus actividades.

El biodiesel cordobés permite reducir esa dependencia, estabilizar precios internos y fortalecer la soberanía energética en la región centro del país. Además, al tratarse de un esquema adaptado a la escala local, promueve el empleo y la integración vertical de procesos productivos, abriendo la puerta a nuevas industrias y, nuevamente, a fortalecer los modelos bioeconómicos.

Biomasa como política de desarrollo territorial

El abordaje de la biomasa como recurso estratégico implica un cambio cultural profundo: dejar de concebirla sólo como un commodity o un residuo, y empezar a verla como un vector de energía, de sustitución de importaciones y de generación de empleo y conocimiento.

Córdoba ya está recorriendo ese camino, con un modelo que integra producción primaria, industria, tecnología, conocimiento y sostenibilidad ambiental.

La bioeconomía territorial se apoya en una visión integral que conecta el campo con el desarrollo regional. La soja industrializada en origen permite transformar una economía agrícola centrada en la exportación en una circular donde cada eslabón de la cadena multiplica el valor, diversifica la producción y reduce la huella ambiental.

Además, el impulso a las biorefinerías y la integración vertical de los procesos abre la puerta a mercados internacionales cada vez más exigentes en términos ambientales, de huella de carbono y de trazabilidad productiva. Córdoba se posiciona así en la primera línea de la transición energética global, con un modelo que puede ser replicado en otras provincias con potencial agroindustrial.

Un recurso natural estratégico para nuestro país

El modelo cordobés no es sólo una respuesta local, sino también una estrategia que dialoga con las grandes transformaciones globales. El cambio climático, la crisis de los combustibles fósiles, la necesidad de diversificar la matriz energética, la urgencia de construir soberanía en energía y producción, y la economía circular en el foco de la actividad productiva encuentran en la bioeconomía territorial una hoja de ruta concreta.

Además de ser una energía alternativa, la biomasa es la base de una economía circular en la que los residuos de una industria son insumos para otra, el empleo se genera en el territorio y el conocimiento y la innovación tecnológica se convierten en motores de desarrollo. Córdoba ya entendió que transformar la soja en bioproductos, energía, biomateriales y empleos de calidad es conectar el campo con el futuro.

Los márgenes de rentabilidad que ofrece este modelo, que oscilan entre el 5% y el 15%, se combinan con beneficios estratégicos: reducción de emisiones, captación de bonos verdes, acceso a mercados de carbono, diversificación productiva y una matriz energética más limpia y soberana.

La experiencia cordobesa es una referencia concreta para pensar el desarrollo productivo de la Argentina. El país cuenta con vastos recursos de biomasa, capacidades industriales y una demanda energética que podría ser abastecida localmente con biocombustibles y bioenergía. Sin embargo, hace falta una política de Estado que trascienda los ciclos económicos y los gobiernos, y que plantee a la bioeconomía territorial como un horizonte estratégico para la transición energética, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social.

El biodiesel cordobés permite estabilizar precios internos y fortalecer la soberanía energética en la región centro del país.
El biodiesel cordobés permite estabilizar precios internos y fortalecer la soberanía energética en la región centro del país.

El futuro de la energía, la industria y el empleo puede estar en el campo. Pero no en uno del siglo XX, basado en la exportación de materias primas, sino en uno integrado a la industria, la tecnología y la energía limpia.

La provincia ofrece como camino posible un modelo de desarrollo productivo arraigado en el conocimiento, la sostenibilidad y la generación de valor en origen.

La oportunidad está servida. Transformar el potencial agroindustrial del país en una economía bioindustrial, circular y sostenible es el desafío que define la próxima década. Córdoba ya dio el primer paso, comprendiendo la relevancia estratégica de la biomasa como recurso natural en un mundo cada día más desafiante y demandante de políticas activas.

Temas Relacionados

  • Especial Parques Industriales
  • Biocombustibles
  • Espacio de publicidad
Más de Espacio de publicidad
Montironi. Hyundai.

Espacio de publicidad

Innovación. Tecnología, diseño y eficiencia: la nueva generación Hyundai en Argentina

Grupo Montironi
Dos jornadas de alto impacto y un cierre con mirada al futuro

Espacio de publicidad

Foroconecta 2025. Dos jornadas de alto impacto: los primeros días del evento que reune a empresarios de la zona norte

Foro Productivo de la Zona Norte

Espacio de marca

SUVs Volkswagen: diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Espacio de marca

Mundo Maipú

SUVs Volkswagen. Diseño, potencia y tecnología con entrega inmediata

Mundo Maipú
15° FIT Córdoba Mercosur: Córdoba vivió el cierre del festival de teatro más federal del país

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

15° FIT Córdoba Mercosur. Córdoba vivió el cierre del festival de teatro más federal del país

Agencia Córdoba Cultura
Ateneo “Horizontes del Posgrado” de la UPC

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Posgrado. Ateneo “Horizontes del Posgrado”: pensar los desafíos de América Latina desde la universidad

Universidad Provincial de Córdoba
Tu Audi, como nuevo: comprá repuestos y accesorios 100% online

Espacio de marca

Mundo Maipú

Servicio premium. Tu Audi, como nuevo: comprá repuestos y accesorios 100% online

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Javier Milei recibió el apoyo de Donald Trump

Política

Análisis. ¿EE.UU. confía más en Argentina que los propios argentinos?

Ramiro Fadul*
Orgullo. La Voz acompaña a Rubio desde sus tiempos de estudiante, hace 50 años (Sergio Cejas/La Voz).

Política

Bajo palabra. Especulaciones sobre posible vacante en el Tribunal Superior de Justicia

Redacción LAVOZ
Talleres

Fútbol

El 2 a 1 a Gimnasia. Augusto Schott, el más Lobo de Talleres

Hugo García
Violencia en la sociedad. Y violencia discursiva en redes sociales

Ciudadanos

¿Qué nos está pasando?. Gritos, ruidos y voces en la trama social

Liliana Gonzalez
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:43

    Milo J

    Polémica. “No lo entiendo”: la reacción viral de Milo J al ver que sus fans se tatúan su cara

  • 04:36

    Mirtha Legrand y La Sole

    No pierde tiempo. Mirtha Legrand elogió el show de La Sole, pero también le hizo una pregunta indiscreta sobre Telefe

  • 01:45

    Papucho y Devi, a las piñas. Foto: captura pantalla.

    Buscando el clip. Devi y Papucho de Gran Hermano, a las piñas: el video viral que resultó ser falso

  • 04:21

    Nicolás Vázquez y Dai Fernández

    Hay amor. Nico Vázquez blanqueó su relación con Dai Fernández: Lo nuestro no tiene títulos, empezó hace unos días

  • 01:00

    Urnas.

    La Voz Chequea. Todo sobre la Boleta Única de Papel: claves para votar en las elecciones del 26 de octubre

  • Activistas arrojaron pintura roja sobre un cuadro de Cristóbal Colón en Madrid

    Video. Activistas arrojaron pintura roja sobre un cuadro de Cristóbal Colón en Madrid

  • Un helicóptero se estrelló en una playa de California: hay cinco heridos. (Capturas de video)

    Impactante video. Un helicóptero se estrelló en una playa de California: hay cinco heridos

  • 00:12

    Lali

    Reinísima. Lali Espósito cumplió 34: el íntimo festejo en su casa y el romántico saludo de Pedro Rosemblat

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Marcela Tauro vs. Nicolás Vázquez. Foto: captura pantalla

Mirá

Momento tenso. Marcela Tauro, indignada con Nicolás Vázquez: Esta es la otra cara de ellos

Redacción LAVOZ
Orfila dejó de ser el DT de Gimnasia en la previa del clásico

Fútbol

Frente a Estudiantes. Luego de perder con Talleres, Gimnasia echó a Orfila y se viene el clásico

Redacción LAVOZ
Imagen ilustrativa (La Voz/Archivo).

Política

Sin clases. El paro nacional docente se siente en las escuelas públicas de Córdoba

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10616. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design