Del 6 al 7 de noviembre, Universidad Siglo 21 realizó la octava edición del Congreso Internacional Innova Educa 21, bajo la temática “EduHack: rompiendo paradigmas”. Durante dos días, expertos y referentes educativos del país y de la región se reunieron en Buenos Aires, con el objetivo de repensar los modelos educativos y de abordar desafíos actuales.
Esta edición contó con la presencia de más de 700 asistentes, que participaron de paneles con conferencistas nacionales e internacionales, talleres colaborativos y espacios de networking destinados a profesionales de la educación.
“En el año de nuestro 30° aniversario, nos encontramos para hacer nuevamente lo que nos define: hackear los modelos agotados, repensar las certezas y diseñar los sistemas que abren nuevas posibilidades para aprender y para transformar positivamente la educación y el mundo”, expresó María Belén Mendé, vicepresidenta y exrectora de Universidad Siglo 21, durante la apertura del congreso.

Luego, agregó: “No buscamos cambiar por impulso, sino para evolucionar con propósito; para generar más valor, más impacto y más sentido”.
Tecnohumanismo, innovación, inteligencia colectiva y liderazgo
El primer eje temático del congreso fue sobre tecnohumanismo y abordó cómo pasar de la estandarización a la personalización. Tuvo como main speaker a Marina Umaschi Bers y un panel conformado por Denise Abulafia, Thiago Payva, Melina Masnatta y Leonardo Medrano.
Para hablar sobre innovación, el main speaker fue Gerry Garbulsky, acompañado por Hache Merpert, Lucía de la Vega, Alejandro Piscitelli y Jorge Vilas Díaz Colodero, en un panel que destacó el valor del error como punto de partida para la creatividad y el aprendizaje significativo.
El tercer eje, sobre inteligencia colectiva, tuvo como main speaker a Gala Díaz Langou. Compartieron el panel María Nieves Tapia, Manuel Álvarez Tronge, Paula Cardenau y Pablo Rivarola, quienes analizaron el poder de las redes colaborativas para generar conocimiento y transformar comunidades.

Finalmente se habló acerca del liderazgo, con la moderación de Mariano Yezze y con la participación de Mercedes Miguel, Juan Carlos Rabbat y Zelmira May, en un espacio que propuso repensar el liderazgo educativo para lograr nuevas formas de impacto.
Durante ambos días se desarrolló también la Feria Edtech, con las últimas tendencias de emprendedores y de empresas de tecnologías educativas para su integración en las aulas, como Educabot, Canvas, Santillana, Bitlogic, Edusoft, Simplicity, Teclab, Klarway y Benchlab, entre otras organizaciones que contribuyen a mejorar la calidad educativa y a preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro.
Excelencia, compromiso y visión transformadora
La segunda jornada del congreso contó con palabras de Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, y con la apertura a cargo de Laura Rosso, rectora de Universidad Siglo 21.

Además, la casa de altos estudios reconoció con el Premio al Liderazgo Innovador 2025 a la docente Paola Carballo, profesora de educación inicial en CEEI de Pilar en Córdoba. Con esta distinción, la institución reconoció su proyecto que integra educación ambiental y responsabilidad social en la escuela, formando desde la infancia ciudadanos críticos, resilientes y comprometidos con el cuidado del planeta.
“Vivimos un tiempo donde el mundo cambia a una velocidad que no siempre podemos medir, pero que todos sentimos; y frente a ese vértigo, la educación no puede quedarse quieta, porque educar hoy ya no es preparar para el futuro, es preparar para el cambio constante; y en ese cambio, hay algo que sigue siendo profundamente humano, que es el deseo de aprender, de mejorar y de dejar huella”, expresó Rosso.
La institución también otorgó el título Doctor honoris causa al maestro Francesco Tonucci, psicopedagogo e investigador italiano. Su padrino, encargado de leer la laudatio, fue Daniel Filmus, exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Durante la emotiva ceremonia, Rosso, Mendé y el presidente y fundador de Universidad Siglo 21, Juan Carlos Rabbat, otorgaron la distinción en honor a su trayectoria y a sus aportes a la educación y la innovación, vinculadas al desarrollo de las infancias.

Al cierre, Tonucci brindó una conferencia magistral para todos los presentes y expresó: “Debemos abandonar la rigidez y abrir paso a un aprendizaje más libre, colaborativo y conectado con la vida”.
Participaron también del congreso referentes del sistema educativo como la senadora nacional Vilma Bedia; el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Ludovico Grillo; y el director de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Martín Matzkin. Además, asistieron cuerpos docentes de instituciones de todos los niveles y la comunidad educativa en general.
Una visión sobre el congreso
“Estamos muy contentos de estar en este octavo congreso en Buenos Aires, porque somos una universidad federal; esta es una idea que nace hace ocho años con la visión de establecer una agenda de innovación educativa en la región”, destacó Mendé, quien aseguró que el evento “ha ido cobrando mucha fuerza y tiene mucha repercusión en las escuelas y las universidades”.
Luego, agregó: “Los temas, las herramientas y los caminos que proponemos son transformados en políticas públicas y pedagógicas; durante todo el año vamos trabajando contenidos y una visión para que el congreso esté realmente pertinente y calibrado a la realidad del momento en que se difunde”.
En relación con los cambios tecnológicos, señaló: “Tanto los alumnos como muchos docentes ya han adoptado las nuevas tecnologías y una visión diferente de la educación; este proceso requiere permanentemente un mindset abierto y un liderazgo en las escuelas y universidades muy claro, para que todos se encuentren en un lugar positivo que los motive a seguir en el camino de la enseñanza y del aprendizaje”.

“Creemos que Innova Educa es un aporte para que directores de escuelas, funcionarios gubernamentales y todos los actores de la educación repiensen las prácticas con las cuales encaramos la toma de decisiones para formar alumnos, a quienes los queremos más motivados y con ganas de ir al colegio”, resaltó Rabbat, quien se refirió a irrupción de la IA en el sector: “Lo innegable es que la Inteligencia Artificial ya está entre nosotros, no podemos ignorarla sino que debemos incorporarla a la educación con valor; nos puede ayudar a que los alumnos aprendan a preguntar y a observar críticamente lo que nos responde; es un instrumento de aprendizaje si lo sabemos usar”.
Por su parte, Cecilia Losano, coordinadora de Innovación Educativa de Universidad Siglo 21, destacó: “Somos fieles creyentes de que para generar mejores aprendizajes lo fundamental es experimentar y la Feria Edtech es una expresión de eso”.
“Es la posibilidad de encontrar el público educativo con una serie de alternativas para enriquecer y mejorar el ecosistema educativo resolviendo sus problemáticas más acuciantes”, cerró.
30 años innovando la educación
Como parte de las actividades del congreso y en el marco de su 30° aniversario, el jueves 6 de noviembre por la noche Universidad Siglo 21 llevó a cabo un cóctel que reunió a autoridades, referentes y aliados de distintos sectores. Este encuentro tuvo como objetivo celebrar los logros alcanzados a lo largo de tres décadas y fortalecer los lazos con quienes acompañan y hacen posible la trayectoria de la institución.

Participaron stakeholders del ámbito empresarial, gubernamental y del tercer sector, en un espacio de encuentro, celebración y reflexión sobre el futuro de la educación en Argentina y en la región.
Tras ocho ediciones liderando la agenda educativa, el Congreso Internacional Innova Educa 21 se consolida como un espacio de referencia para líderes educativos, docentes, investigadores y estudiantes comprometidos con el futuro de la educación, impulsando el diálogo y la innovación para la transformación educativa.






















