La ciencia de datos y la inteligencia artificial (IA) son disciplinas que se pueden complementar para procesar información de forma más sencilla y eficiente. En el mundo de los negocios, estas herramientas ayudan a las organizaciones a tomar decisiones más acertadas, optimizar procesos, detectar anomalías y predecir tendencias.
La omnipresencia de la ciencia de datos
En la era digital en la que vivimos, la ciencia de datos se ha convertido en una herramienta omnipresente. Abarca desde la toma de decisiones empresariales hasta la investigación médica. Como resultado, está detrás de innumerables avances y soluciones en la actualidad.
Se trata de un campo interdisciplinario, que combina conocimientos de matemáticas, estadística, programación y experiencia en dominios específicos. Su objetivo es extraer información valiosa de grandes conjuntos de datos.
Es una disciplina extremadamente versátil, que transforma datos crudos en conocimientos significativos y accionables. Se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas modernas, ya que ayuda a comprender el comportamiento del cliente, optimizar la cadena de suministro, prever la demanda de productos y personalizar las ofertas.
Los profesionales en esta ciencia recopilan datos de diversas fuentes (bases internas, redes sociales, sensores IoT, etc.). Luego, los ordenan y preparan para su análisis (eliminación de duplicados, imputación de valores faltantes, entre otras acciones). Utilizan técnicas estadísticas para identificar patrones, tendencias y relaciones (hipótesis, regresiones o análisis de series temporales). Finalmente, crean modelos matemáticos y algoritmos para predecir eventos futuros o tomar decisiones.
La irrupción de la inteligencia artificial
Las organizaciones que recurren a la ciencia de datos son las que llevan la delantera. Sobre todo aquellas que han mejorado la herramienta con la implementación de inteligencia artificial. Estas impulsan la innovación, crean valor a largo plazo y toman decisiones inteligentes basadas en hechos.
La IA es la capacidad que tiene una máquina o un sistema informático para emular el comportamiento de la mente humana. Se basa en procesos algorítmicos muy complejos, que abarcan el aprendizaje, el razonamiento y la autocorrección.
Es decir, esta tecnología permite que las computadoras lean, procesen, entiendan y aprendan de la información. Todo a una velocidad muy alta y con una precisión que es difícil de alcanzar por los seres humanos.
Aplicada a la ciencia de datos, la IA aporta a las empresas la posibilidad generar un modelo predictivo, que pronostique sucesos y tendencias a futuro.
Beneficios potenciados
Utilizar la inteligencia artificial permite potenciar los beneficios que la ciencia de datos ofrece a las empresas.
- Automatización de los procesos productivos: aceitar las acciones de todas las áreas de la organización genera un aumento en la productividad. Al mismo tiempo, eficientiza y racionaliza las operaciones, reduciendo los costos y generando valor para el cliente.
- Reducción de errores: cuanto más optimizados están los procesos, menores son los problemas que aparecen. Esto también disminuye los riesgos humanos, garantizando seguridad en el ambiente de trabajo.
- Aprovechamiento de la innovación y la creatividad: en un mundo cada vez más digital, los clientes valoran las empresas que se animan a innovar. Van detrás de productos y servicios que aprovechen la tecnología para mejorar su calidad.
- Mitigación de riesgos informáticos: estar en la vanguardia de estas herramientas le permite a las organizaciones reforzar su seguridad informática. Hay que entender que se trabaja con información sensible, que debe custodiarse y manipular con mucha responsabilidad.
Tomá mejores decisiones utilizando la IA para analizar datos
Pero principalmente, la implementación de IA en la ciencia de datos ayuda a las empresas a tomar decisiones inteligentes. Este dúo tiene la capacidad de reconocer todas aquellas oportunidades que se ajustan mejor a los objetivos del negocio para invertir allí los recursos. También reconoce aquellas inversiones que ya no son funcionales a la organización.

Además, estas herramientas contribuyen a mejorar la satisfacción de los clientes. Proporcionan una visión mucho más objetiva de las inquietudes y/o reclamos que puedan tener, así como un panorama más amplio de cómo solucionar las consultas o aportar un valor adicional a su experiencia.
De forma indirecta, también mejoran sustancialmente la satisfacción de los empleados, permitiendo detectar sus motivaciones y su desempeño en las tareas.
Un colaborador más en tu empresa
SaviaTech es una empresa de tecnología dedicada a ofrecer soluciones integrales en inteligencia de negocio con IA. La firma ofrece servicios de visualización, ciencia y machine learning, arquitectura, ingeniería y gobierno de datos.
La compañía abarca todo el ciclo de vida de un proyecto de inteligencia empresarial y artificial, aportando experiencia y conocimiento en distintas verticales de negocio. Se enfoca en entender a sus potenciales clientes para identificar sus necesidades y diseñar soluciones que aporten valor y generen resultados.
SaviaTech ofrece soluciones que permiten que las computadoras aprendan y mejoren a partir de los datos (Machine Learning) o por sí solas (Deep Learning). También trabaja con modelos predictivos, que son sistemas que usan datos para predecir resultados futuros. De esta manera, se logra una única fuente de información, que será la base para tomar decisiones informadas y para escalar soluciones de inteligencia.
SaviaTech cuenta con la pasión y el compromiso para acompañar a todo tipo de negocio en este proceso de innovación, ayudándolos a hacer realidad los cambios culturales que estos tiempos exigen.