La noticia sacudió el ambiente cinematográfico argentino: la Academia de Cine de la Argentina ya tiene a su representante para la carrera internacional. El organismo eligió a Belén, el segundo largometraje dirigido por la talentosa Dolores Fonzi, para competir en los Premios Oscar 2026 y también en los Goya.
El anuncio oficial se realizó el 25 de septiembre de 2025 durante un evento que reunió a varias figuras del cine local.
La película de Fonzi se impuso a otras producciones que sonaban fuerte en la industria, como Homo Argentum (de Mariano Cohn y Gastón Duprat), La Mujer de la Fila (Benjamín Ávila) y Algo Viejo, Algo Nuevo, Algo Prestado (Hernán Rosselli).
¿De qué se trata “Belén”?
El filme aborda una historia real y profundamente sensible que ya genera expectativa: narra el caso de una joven tucumana que fue acusada injustamente tras sufrir un aborto espontáneo.
La trama se centra en la extensa batalla judicial que la protagonista debió librar y que culminó con su absolución, un logro atribuido al apoyo del movimiento de mujeres.

Dolores Fonzi, en diálogo con Telenoche, explicó que la película es fundamentalmente “una historia de mujeres peleando por derechos de mujeres”.
La directora enfatizó que es la primera obra cinematográfica que aborda “la cárcel y la injusticia estructural que tienen los procesos judiciales” en la vida de las mujeres. Fonzi recordó que ella se involucró en el caso un par de días antes de que la joven fuera condenada, y que el juicio duró apenas dos días, luego de que ella pasara 24 meses presa.
A pesar de que el tema central (el aborto) fue “impopular” en su momento, Fonzi remarcó que su obra incorpora experiencias que históricamente han quedado “fuera del derecho, del cine, de la literatura”. Su deseo es que la gente se “apropie de la historia”.