El Eternauta, serie argentina disponible en Netflix a partir del 30 de abril, se basa en una de las obras fundamentales de la historieta hispanoamericana.
Creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el ilustrador Francisco Solano López, El Eternauta es considerada la novela gráfica más importante del mundo hispanoamericano y la historieta de aventuras en español más influyente.
Fue publicada originalmente en Argentina entre 1957 y 1959, apareciendo semanalmente en la revista Hora Cero Suplemento, sumando 106 episodios.
¿Por qué El Eternauta marcó época?
Esta obra cumbre de la ciencia ficción resultó innovadora por varias razones. A diferencia de otras historias de invasiones, El Eternauta está ambientada en una Buenos Aires realista, reconocible para los lectores. Su foco está puesto en un grupo de “gente común” que debe enfrentar un suceso extraordinario: una invasión alienígena manifestada inicialmente como una nevada mortal.
Esta elección de protagonistas, personas sin habilidades especiales previas, que se aventuran en una ciudad convertida en “terra incognita”, fue revolucionaria.
Los personajes se convierten en un “héroe colectivo” a medida que enfrentan la adversidad.
Martín M. Oesterheld, nieto del guionista, señala en un comunicado oficial enviado por Netflix que su abuelo tenía una relación ética con la aventura, creyendo que el héroe no es previo a los sucesos, sino que primero debe aventurarse a la vida.
La obra fue publicada durante la época dorada del cómic latinoamericano, que luego tuvo una notable influencia en Europa. El Eternauta generó un fenómeno cultural desde Editorial Frontera, co-fundada por Héctor G. Oesterheld.
Héctor Germán Oesterheld: el maestro guionista
Héctor G. Oesterheld es reconocido como el más célebre autor de historietas de la Argentina. Además de guionista, fue editor y escritor de cuentos y novelas de ciencia ficción. Fue el creador de los guiones de El Eternauta.
Oesterheld formó un “tándem brillante” con Francisco Solano López en numerosas series gráficas para diversas revistas de la época dorada. Entre sus otras series destacadas se encuentran Sargento Kirk, Ernie Pike, Randall y Bull Rocket.
En 1969, publicó una reversión de El Eternauta con dibujos de Alberto Breccia, diferenciándose por referencias de época relacionadas con su militancia política. Oesterheld fue co-creador de la secuela El Eternauta II, publicada en 1976.
Trágicamente, poco después de la publicación de esta secuela, fue secuestrado y desaparecido por la última dictadura argentina. Oesterheld fue una figura central en el ambiente artístico de la época; en su casa se reunían creadores que luego serían mundialmente reconocidos.
Francisco Solano López: el gran ilustrador
Francisco Solano López comenzó a ganar reconocimiento en la década de 1950 por sus ilustraciones para Editorial Frontera. Es considerado uno de los más importantes dibujantes argentinos. Trabajó estrechamente con Oesterheld, formando un “tándem brillante” que colaboró en numerosas series gráficas para revistas clave como Hora Cero Suplemento semanal, donde se publicó originalmente El Eternauta.
Solano López también fue el ilustrador de la secuela, El Eternauta II, junto a Oesterheld. A partir de 1963, vivió y trabajó en varios países, incluyendo Argentina, Italia, España y Brasil.
A lo largo de su carrera, colaboró con otros guionistas destacados. Solano López fue uno de los artistas que frecuentaban la casa de Oesterheld, un punto de encuentro para creadores relevantes.