Una historia necesaria, imprescindible para poner en valor la lucha cotidiana de miles de familias que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Los números que reflejan la producción de la película son increíbles, pero su contenido va directo al corazón.
Los dos hemisferios de Lucca, el filme que acaba de estrenar en Netflix basado en el libro homónimo, narra las peripecias de la periodista cordobesa Bárbara Anderson por brindar una mejor calidad de vida a su hijo Lucca, quien tiene una parálisis cerebral severa.
De La Cumbre a Ciudad de México quizá fue uno de los primeros y movilizadores viajes que realizó la cordobesa, que decidió radicarse en ese país en 2002, pero, sin dudas, el que hizo junto con su esposo Andrés, sus hijos Bruno y Lucca y Nayeli, la niñera, a la India fue el que les cambió radicalmente sus vidas, en especial la del propio Lucca.
Y ese es el eje de la película que Netflix estrenó el 31 de enero, en simultáneo, en 190 países y en 33 idiomas.
“Lucca nos enseñó que el amor supera todas las barreras” podría ser la frase de cabecera de Bárbara Anderson, quien desde el mismo momento del parto le prometió a su hijo que haría todo lo posible para encontrar una cura para su “leucomalacia periventricular bilateral en ganglios basales, generados por hipoxia al nacer”, una discapacidad que impide la movilidad, salvo por las pupilas.
Pero la vida siempre presenta oportunidades y “Barbie” la encontró en un día de trabajo y en una de sus actividades cotidianas. Una entrevista con un importante empresario (ella es especialista en Economía) abrió la puerta a una posibilidad concreta de mejoría…, pero en la India. Hacia allí fue la familia, en busca de una terapia experimental que podría reavivar las conexiones del cerebro de su pequeño hijo.
Su libro Los dos hemisferios de Lucca refleja esa experiencia y la plataforma de streaming la llevó a la pantalla en formato audiovisual mezclando lo documental y lo ficcional.
“La verdad es que no sé qué sentir”, responde Bárbara a La Voz cuando se la consulta sobre las sensaciones que la atraviesan al saber que su historia llegará a millones de personas.
“Ha sido muy sorpresivo todo, ha sido un proceso muy largo desde que el libro se publicó en 2019 hasta que la película comenzó a rodarse en 2023. Parece que no hubiese pasado mucho tiempo, pero sí, fue mucho tiempo. Todo el año pasado fue de proceso de edición y de armado, pero aun así me siento en la playa viendo la ola de ocho metros llegar a mí y no saber qué hacer con ella. Ha sido un viaje tan emocional como los viajes que hemos hecho a la India”, completa.
Las emociones están a flor de piel; sus ojos brillan. La película ya está disponible en la plataforma y, junto con su familia, ella fue una de las primeras que tuvieron la posibilidad de verla y de experimentar un sinfín de sensaciones.
“Ha sido muy fuerte, pudimos ver la película en casa los cuatro, los cinco, porque también estaba Nayeli, que nos acompañó en los viajes. Fue muy revelador vernos a nosotros mismos, vernos en la pantalla, llorar todos de distinta manera y reaccionar a la película de distintas maneras”, describe la autora del libro que inspiró la película.
Y sigue: “La película es sumamente emotiva, está muy bien abrazada la historia y va a sonar pedante, pero uno siempre dice el libro es mejor que la película y, en este caso, la película refleja muchísimo mejor cosas que en letras yo no pude contar y que Mariana (Chenillo, la directora), Bárbara (Mori) y Juan Pablo (Medina), en cuerpo y alma, pudieron explicarlo de otra manera”.
Bárbara Mori y Juan Pablo Medina encarnan a Bárbara y a Andrés; Julián Tello, un niño de 10 años que también tiene parálisis cerebral, es quien asume el papel de Lucca. Ver a Mori en pantalla impacta por las similitudes con la “Bárbara real”. Los gestos, las muletillas hacen que el personaje se confunda con la verdadera protagonista de la historia. Fueron muchas horas compartidas para lograr la mimetización.
“Para mí es un honor dar vida a esta historia tan maravillosa que han vivido Bárbara y su familia. Conocer a Bárbara fue indispensable para mí para poder encarar este proceso; leí el guion y le decía a Mariana ‘ya quiero conocer a Bárbara’. Veía todas sus entrevistas y lloraba, pero cuando tuve la oportunidad de sentarme en su casa y hablar con ella, de corazón a corazón abierto, fue hermoso darnos cuenta de las similitudes que hay en nuestras vidas. Fue delicioso”, relata Mori.
Y es tal la conexión, lo logrado del personaje que Anderson se anima, entre risas, a contar una deliciosa anécdota familiar. Su hermana, cuando vio el tráiler en La Cumbre, donde reside, pensó que quien participaba era la Bárbara real. “Ella me dijo: ‘Qué bueno que te dejaron hacer el tráiler’. Le respondí que no era yo, que era la actriz, y ella enseguida me contestó: ‘Pero por lo menos te dejaron relatar de fondo’. Pero ¡tampoco relaté!, le dije. Que mi hermana que me lleva 20 años y me conoce de toda la vida diga eso es porque está muy bien logrado”, describe la periodista cordobesa, y aprovecha para saludar a “todos por la montaña”, en referencia a La Cumbre.
Anderson, abanderada de la lucha por la discapacidad en México y su visibilización
Julián Tello, quien también tiene parálisis cerebral, interpreta el papel de Lucca. Tiene 10 años y surgió de un casting a más de 200 niños y después de visitar 45 instituciones que trabajan con niños con discapacidades o con algún tipo de condición física o mental. Fueron tres o cuatro meses de búsqueda en los que también se abrió la convocatoria a niños actores sin discapacidad. A los que llegaron a la última etapa de la selección, se entrevistó a sus padres y a personas capacitadas para evaluar los riesgos de un rodaje y de un viaje a la India.
“El actor que hace de Lucca también es un niño con parálisis cerebral. Esa fue una de las primeras condiciones que pusimos cuando empezó todo; una de las cosas que planteamos cuando surgió la epifanía de hacer una película sobre la base del libro fue que tenía que ser un niño con discapacidad quien hiciera de Lucca, y esa ya era una complicación porque se invisibiliza a las personas con discapacidad”, analiza Bárbara.
Y continúa: “Así como la persona con discapacidad va menos a la escuela, va menos a la universidad, tiene menos oportunidades de trabajo, hay muy pocos actores con discapacidad actuando en pantalla. Que Julián sea la persona que hace de Lucca es muy revelador, es muy genuino mostrar esto. Hace muy poquito, Disney lanzó una película que se llama Más allá de mí y que trata de una chica con parálisis cerebral; es la primera vez que una persona con parálisis cerebral hace de una persona con parálisis cerebral”.
Para Juan Pablo Molina, actor reconocido también por su papel en La casa de las flores, sufrió en 2021 la amputación de una de sus piernas a causa de una trombosis, y en Los dos hemisferios de Lucca encarna a Andrés Bianciotto, también cordobés y papá de Lucca.
“Cuando me llegó la invitación, no había mejor momento en mi vida para participar de un proyecto así. Esta película es necesaria; conocer a Bárbara, a Andrés, a toda la familia, y lo que transmite el libro es muy poderoso. Este camino que vivimos juntos fue muy enriquecedor”, define el intérprete, y asegura que la satisfacción más grande fue “tener la oportunidad de ver la película con Bárbara y con Andrés, ver la reacción y que cumplimos con nuestra parte”.
Tanto Molina como Bárbara Anderson coinciden en que tiene que haber más apertura, mayor visibilidad, y que se generen más líneas de comunicación. El punto de partida es la educación.
“Me pasa muchas veces que voy caminando en short y los niños me preguntan si pueden tocar mi pierna ortopédica, y los papás hacen que seamos invisibles. Hay que atacar desde la educación”, afirma.
Bárbara Anderson lleva más de una década tratando de generar estos espacios y se convirtió en el emblema de muchas familias en la misma lucha.
“Entre muchas cosas que me encantaría que la película le dejara a la gente, es la idea de que tenemos que ser absolutamente genuinos, de que tenemos que normalizar la discapacidad. La diferencia es normal en la comunidad, hay mucha más discapacidad de la que vemos, hay mucha más necesidad de representatividad”, asegura.
Y cierra: “Para Lucca, verse en la película fue muy shockeante para él porque nunca había visto a alguien en silla de ruedas en la televisión y se vio a sí mismo en su casa. Creo que eso es sumamente importante y muy genuino. Espero que la película sea un parteaguas, que a partir de ahora sea más normal tener a personas con discapacidad en la pantalla, que sea más normal que las productoras tengan rampas y que sea mucho más normal verlo desde casa. La película es muy humana”.
Y absolutamente necesaria.
Para ver “Los dos hemisferios de Lucca”
Dirección: Mariana Chenillo. Guion: Javier Peñalosa, Mariana Chenillo, basada en el libro: Los Dos Hemisferios de Lucca, de Bárbara Anderson. Elenco: Bárbara Mori, Juan Pablo Medina, Julián Tello, Samuel Pérez, Paloma Alvamar, Ari Brickman, Danish Hussain, Hernán Mendoza, Steven Destello, Abhinav Grover, Guillermo Quintanilla, David Rencoret. En Netflix.