Roberto y Christian Petersen regresan a El Gourmet con Los Petersen en Chile, un nuevo programa donde los cocineros exploran la riqueza gastronómica del país vecino. Tras recorrer Argentina y México, esta vez los hermanos visitaron diversas ciudades chilenas, desde el desierto de San Pedro de Atacama hasta la Patagonia, descubriendo sabores y tradiciones únicas.
“Es un formato que venimos haciendo con El Gourmet hace rato. Empezamos por Argentina, hicimos un programa muy parecido en México, y la idea parte de una propuesta distinta del canal, que busca no centrarse sólo en la gastronomía, sino también ser un programa turístico”, precisa Roberto Petersen en diálogo con La Voz.
“La idea es mostrar platos tradicionales con la gente local: desde un curanto preparado por un lugareño en la isla de Chiloé hasta un chef de alta cocina en Santiago. Creo que el programa es muy lindo de ver porque tiene todo ese recorrido”, destaca.
A lo largo del viaje que se verá en pantalla, los hermanos recorren la diversa y extensa geografía chilena y, en cada región, prueban y aprenden sobre sus productos, cocineros y lugares turísticos emblemáticos. “Te soy sincero, nos divertimos un montón. Con Christian la pasamos bomba”, apunta.
En total, son ocho episodios, pero el recorrido “en crudo” duró 22 días.
–¿Quién se encarga de la selección previa de los lugares y personas a visitar? ¿Ustedes están involucrados o se dejan sorprender?
–Somos un gran equipo. Siempre trabajamos muy de la mano con la producción de El Gourmet y, en este caso, también con la productora chilena que grabó en Chile. Cada uno aporta sus recomendaciones en base a gente que conocemos, y así armamos el recorrido. En ese aspecto, es muy lindo trabajar con El Gourmet porque te escucha. No es que todo esté enlatado y no puedas moverte de ahí. Tenemos espacio para improvisar y siempre ocurre algo que nos sorprende durante la grabación.
“Somos dos hermanos bastante caprichosos. Cuando en la cancha vemos algún lugar que nos llama la atención, vamos igual. En Santiago, por ejemplo, nos encontramos con un lugar llamado Factoría Franklin, que es como una pequeña feria Masticar en una antigua fábrica. No estaba en el itinerario, pero sobre el final del programa fuimos, y resultó ser un lugar increíble”, ejemplifica el cocinero y también conductor.
En cuanto a sus “caprichos”, Roberto asegura que están estrictamente vinculados a “la parte gastronómica” y que, en realidad, son bastante tranquilos a la hora de trabajar. “Hay cosas que la producción ve desde su lado, y nosotros las analizamos desde la curiosidad gastronómica”, explica.
Recomendaciones para argentinos que visiten Chile
“Si hay algo que tiene Chile y que nosotros no, son los productos del mar. Obviamente, tenés que ir por ese lado si te gusta, porque tienen una riqueza de frutos de mar que en Argentina es muy difícil de conseguir, y lo que se consigue no siempre es tan fresco”, apunta Roberto.
“En Tongoy, un balneario costero de la región de Coquimbo, tienen producción natural de ostiones. Llegamos a las 8.30 de la mañana, nos embarcamos con unos lugareños y terminamos trabajando con una familia en su barco. Comimos ostiones frescos, recién sacados del mar. Los abren ahí mismo y te los comés. Eso es impagable”, cuenta.
“Si van a Chile, mi recomendación es que prueben los productos del mar y se dejen sorprender por la gastronomía local. Muchas veces, los turistas buscan lo seguro: la pasta, la milanesa, la pizza, un bife. Pero creo que está bueno abrirse y fusionarse con la gastronomía del lugar”.
“Este programa en Chile va un poco por ahí: dejarse sorprender por otro país, otra cultura, otros productos, otros cocineros y viajar con nosotros un poco”, agrega.
Después de este tiempo en Chile, Roberto asegura que la cocina chilena está “acomodando su gastronomía” y que hay muy buenos cocineros y restaurantes para visitar. “El chileno es muy anfitrión”, reconoce.
–Sin hacer “spoilers”, en el primer capítulo visitan un restaurante y coinciden con su chef en que hay que estar un poco locos para dedicarse a la gastronomía. ¿Cuántas locuras hiciste por esta profesión?
–Uy, tengo millones de anécdotas. Siempre decimos que hay que estar un poco loco para dedicarse a esto porque tiene que gustarte con pasión. Significa mucho trabajo: muchas horas, precisión, presión... Nos han pasado muchas cosas en eventos con Christian. Que se rompa el camión y no lleguen los insumos, resolver ausencias en el momento y más. En el momento no te das cuenta por los nervios, pero después terminan siendo buenas anécdotas.
–Con Christian trabajan juntos desde hace décadas, y hay hermanos que no soportan ni un almuerzo juntos. ¿Qué valoran de cada uno para que esta sociedad prospere?
–Con Christian en el día a día nos vemos poco, hablamos mucho por teléfono, interactuamos, pero no nos vemos. Por eso cuando viajamos es tan lindo porque de repente compartimos 20 días juntos, todo el día, y nos potenciamos. Christian es muy emprendedor, con muchos proyectos. Yo soy más sereno, esquemático y pragmático. Nos divertimos mucho junto, lo disfrutamos de verdad.
–Cuando se juntan los Petersen a comer, ¿quién cocina?
–Generalmente, me toca a mí. No porque él sea vago, sino porque me divierte. Prendemos el fuego y hacemos algo simple. Pero cuando nos juntamos en familia, todos, generalmente somos muy simples. Siempre cuento que una Navidad terminamos comiendo hamburguesas. Tratamos de pasarla bien entre todos y la gastronomía pasa a segundo plano.
–¿Cómo te definirías actualmente como cocinero? ¿Sentís que hay modos o preferencias que fuiste cambiando con el tiempo?
–Mi cocina siempre está transformándose. Me gusta aprender de los viajes, aunque reconozco que siempre tengo mi base: pastas, pizzas, parrilla... Pero en general soy curioso y me gusta innovar en el día a día. Hace un tiempo que a mí mi hobby es viajar y cada vez que viajo hay algo que absorbo, aprendo y aplico en mi cocina.
–En el caso de este viaje a Chile ¿con qué te quedaste? ¿qué aprendiste?
–Creo que fue la conexión que tienen los chilenos con la cocina. Al final de cuenta no importa a dónde vayas, siempre la conexión es muy parecida en todas partes del mundo. Fue como revivir la pasión del cocinero. Yo hace mucho que estoy en esto y no es que perdés la pasión, pero en el trabajo cotidiano uno a veces está como en automático. Fue como reafirmar que al final del día uno cocina para el resto, para los demás, y que nunca hay que perder esa pasión, porque es lo más lindo.
Para ver
Los Petersen en Chile se emite todos los lunes a las 18.30 en Argentina. Repeticiones los días sábados y domingos a las 12.30 en Argentina. Por El Gourmet. Cablevisión HD [401], DirecTV [232], DirecTV HD [1232], Telecentro [508], Telecentro HD [1078], Claro TV [373] y Supercanal [501].