Este domingo 11 de mayo se realizará otra edición de Córdoba Anime Fest. Esta convención de narrativas dibujadas japonesas y otros costados de la cultura geek que cumple 16 años creció desde un modesto encuentro fandom en la Asociación Polaca hasta la convocatoria masiva en Quality Arena, además de ofrecer varios spin-off de menor magnitud durante todo el año en diversos espacios.
Entre muchos hitos de “la CAF” que organizadores y habitués atesorarán, la mirada historietística nos trae un momento pequeño que se volvió grande: durante una edición de 2011, Nico León quedó maravillado ante la charla que brindó Rubén Meriggi, renombrado dibujante argentino de editorial Columba que había hecho para Estados Unidos y Europa personajes como Conan e Hiras, hijo de Nippur. Ese impacto decidió al bajista que tocaba canciones de animé a convertirse en dibujante de comics, y cuatro años después ya estaba trabajando para Marvel.
Esa atención a la historieta nacional y a sus artistas proyectados al extranjero viene creciendo en las últimas ediciones, en sociedad con Crossover Comics, que en 2024 inició un espacio específico en el festival. Allí estuvieron los valores cordobeses Juan Ferreyra y Fernando “Junior” González, el mendocino Chanti y otros. Y estarán ahora la local Mari Salina (autora integral de historieta infantil y feminista) y los porteños Claudio Aboy (dibujante: DC, Star Wars, Heavy Metal, Lanciostory), Ariel Olivetti (DC, Marvel, Dark Horse…) y Luciano Saracino.

Casi de local
Saracino, copioso guionista de historietas pero también de cine y TV, novelista, autor de literatura infantil y etcéteras, mantiene con Córdoba un nexo creativo cercano: trabajó con los reconocidos dibujantes locales Carlos Gómez –en el libro Historias breves, publicado por la Universidad Nacional de Villa María– y Nico Brondo (en los libros Cayetano y Beatles, historia de una amistad).
También tiene vínculo estrecho con vida y obra de Héctor Germán Oesterheld, cocreador de la historieta original de El Eternauta, la raíz del fenómeno cultural que hoy vivimos por su versión audiovisual. Vínculo que, desde su infancia, determinó su destino: “A Oesterheld lo seguía como quien sigue un equipo de fútbol –cuenta, recordando las antiguas revistas Hora Cero habilitadas por su padre–. Con H.G.O. me di cuenta de que el guionista de historietas era algo importante, y eso se convirtió en ‘Quiero ser esto’”.
Tal admiración por el escritor impulsó, entre otras cosas, que Luciano escriba la miniserie televisiva Germán, últimas viñetas, estrenada en TV Pública en 2013, que lo homenajea recreando con toque fantástico sus últimos años, cuando trabajaba con halo de celebridad en una gran editorial y comenzaba la semi clandestinidad de su militancia política.
¿Cómo le cayó, entonces, a Luciano Saracino, el “EterNetflix”?. El dice: “Chapó por la serie. Es una hermosa serie, de calidad. Y el libro más vendido en estos días es el de una historieta de 1957. Eso es un valor agregado de la serie, que tiene valor por sí misma. ¿Quién te dice que un montón de gente no se acerque ahora más ampliamente a la historieta argentina, que está repleta de maravillas?”.
¿Y cómo está viviendo este boom mediático e internáutico alrededor de la obra, de alcance global? “Como un mundial. El Eternauta le vuelve a hablar a su presente, como en el 57. Y el presente ahora son las plataformas, así que la serie le habla al mundo, le está diciendo que en Argentina, en Sudamérica, se pueden hacer ficciones relevantes y complejas hasta de ciencia ficción, con todo lo que eso requiere”.
Con su oficio, Saracino pudo darse el gusto de “jugar” con ciertos “muñecos” de su infancia: escribió, por ejemplo, varios capítulos de Dago, el famoso personaje creado por Robin Wood (otra de sus deidades), que todavía se publica en Italia. Y actualmente guiona historietas de El Zorro para Estados Unidos. Cómo no va a soñar con guionar alguna historia de El Eternauta…
“Ese latido lo tengo, lo tuve desde pibe. Incluso lo hice, como juego, un montón de veces. ¿Viste cuando de pibe decís ‘Quiero jugar en la Selección Argentina’? Bueno, yo quería integrar un equipo de guionistas de El Eternauta”, dice.
¿Si la posibilidad se presentara hoy? “La respuesta es corta: ¿Dónde hay que firmar?”.
Doblajistas, streamers y más
Este nuevo cónclave otaku y geek, la primera CAF de 2025, destaca en su programación la participación estelar del reconocido director y actor de doblaje mexicano Pepe Toño Macías, que interpretó a íconos de cómic y animación como Capitán América, Deadpool y Joker y Junto a él, el argentino Ale Graue, que dobló a Sky en Power Rangers SPD y a Dipper en Gravity Falls, entre otros personajes.
Por el lado de los streamers, el youtuber Bigotes Online pondrá su particular mirada retro a revivir series inolvidables de los años 80 y 90, y Coni Toon, creadora de contenido relacionado a manga, anime y videojuegos, desplegará todo su conocimiento y pasión en una charla presencial.
Al escenario también subirá Quimera Soul, un show musical-escénico de Rosario protagonizado por una tripulación de piratas espaciales enfrentada a la Legión de Oídos Puros, dedicada a censurar la música del universo.
Contará con la cantante EriKawaii, de Buenos Aires, como invitada. Y las agrupaciones locales Taiko Córdoba y Kyoumei Daiko brindarán espectáculos de danzas tradicionales japonesas.
Actividades inspiradas en franquicias tanques como Harry Potter, Cazafantasmas y Star Wars, competencias de K-pop (música juvenil coreana) y de cosplay, concurso de dibujo, juegos de rol, soft combat, karaoke, videojuegos y algún ingrediente sorpresa, junto a los stands de todo el país completan la oferta de este verdadero cosmos/caos del entretenimiento industrial global con firme centro en lo oriental.
Para ir a El Córdoba Anime Fest
Se desarrollará de 12 a 20 horas en Quality Arena el domingo 11. Las charlas de historietistas ocurrirán entre las 15 y las 18 en el teatro del predio con moderación de Fernanda Mansilla. Saracino brindará la suya a la hora 16. Entradas en venta en Quality y en puerta durante el evento.