Hoy en día, la industria audiovisual se enfrenta a la avanzada de la inteligencia artificial con muchas dudas y pocas certezas. Mientras se sucede el debate filosófico, creadores, productores y realizadores se lanzan a probar herramientas con IA, buscando nuevos horizontes y luchando a su vez contra el algoritmo de las redes sociales. ¿Hacia dónde va esta nueva revolución tecnológica y creativa?
Hace algunas semanas, la plataforma y productora argentina Flixxo estrenó Insomnia, su primera microserie que combina la inteligencia artificial con la creatividad humana.
Protagonizada por Natalia Santiago y Juan Pablo Sierra, la historia sigue a una joven que lucha contra un insomnio severo. Con ayuda de un terapeuta, se somete a sesiones de hipnosis y enfrenta el miedo a la muerte, el error, la soledad y el amor.
En diálogo con La Voz, Adrián Garelik, CEO de Flixxo y productor de la microserie, cuenta que el proyecto surgió para aprender y desarrollar contenidos con inteligencia artificial generativa en video y potenciar así el ingenio de creadores independientes.
“La industria está agarrada a la discusión ética, moral y legal de qué pasa con todo esto, mientras la tecnología avanza velozmente. Si no aprendemos cómo funciona ni para qué sirve, nos vamos quedando atrás”, expresa.
Cine tradicional versus inteligencia artificial
Tomás González Montalvo, responsable y director del proyecto, explica que la idea era crear una historia que pusiera a dialogar dos paradigmas, por un lado, el modelo de producción clásico con actores y técnicos en el set; y por el otro, la IA.
“Mientras la paciente va contando su trauma, vemos una representación fantasiosa de su relato. Ese es el marco orgánico para mostrar los dos códigos. Primero, identificamos a los actores, y en la transición, pasamos al material generado por inteligencia artificial que se mueve en el mundo del inconsciente y con un lenguaje más onírico”, explica el cineasta.

Para ambos, el mayor desafío fue combinar estos dos universos, no solo para crear imágenes, sino también para “hacer entrenamientos personalizados” con las nuevas herramientas. “Obviamente había miedos y prejuicios, pero creo que con el resultado que obtuvimos y el lugar que le dimos al elenco, logramos algo bueno y que de alguna manera es el reflejo de lo que se viene”, remarca el cineasta.
Pese a la resistencia, los entrevistados aseguran que la inteligencia artificial se instaló en la industria cinematográfica a tal punto que, en un futuro no muy lejano, “será imperceptible categorizar contenidos con o sin IA, porque los procesos van a estar completamente integrados”.
“Como espectadores, vamos a modificar nuestra manera de ver. Hoy las películas no dicen si tienen efectos especiales ni advierten el uso del croma, sino que se fueron incorporando poco a poco y ya son herramientas estándar en la industria. Algo similar va a ocurrir con esto”, sentencia González Montalvo.
Hasta llegar a eso, las productoras tendrán que seguir aclarando algunos detalles y hacer hincapié en que detrás de cada producto hay personas reales trabajando. “Este proyecto nació híbrido y experimental. Queríamos hacer dialogar lo viejo y lo nuevo, ver cómo funcionaba, cómo se iba a sentir el equipo y los actores. Es algo totalmente nuevo y no hay casi referencias. No es solo un recurso estético, para mí es una revolución tecnológica e industrial”, reconoce el cineasta.
Democratizar el acceso y combatir el algoritmo
Los productores afirman que el aumento y el acceso a estas nuevas herramientas permitirán el ascenso de “realizadores indie”. “La inteligencia artificial va a democratizar la producción, va a permitir que Argentina pueda competirle a Hollywood y que un productor independiente pueda competirle a un productor grande. El valor agregado lo va a tener el que maneje bien la herramienta y el que tenga la mayor creatividad”, asegura Garelik.

Tales declaraciones van en línea con la esencia de Flixxo de potenciar nuevos creadores y hacer frente a las dificultades que imponen las plataformas. “Estamos acostumbrados al contenido de TikTok. En los últimos 15 años, nos transformamos en grandes consumidores de contenido de algoritmo, ese que le dice al ejecutivo qué producir para retenernos. No tiene que ser bueno ni malo, sino efectivo. Ahí es donde se pierde el rol del creador”, advierte el productor.
“El tipo puede tener fuego en el corazón para contar un cuento, pero si no entra en lo que necesita la plataforma, no entra y punto. Entonces, el propósito de Flixxo siempre fue facilitar herramientas disruptivas y colaborativas para que los creadores puedan mantenerse en ese rol. La plataforma democratiza la distribución y la financiación. Ahora encontramos una herramienta que democratiza la producción”, añade.

–¿Qué piensan de aquellos que dicen que la inteligencia artificial va a dejar sin trabajo a muchas personas?
–Adrián Garelik: Yo siento que somos los taxis cuando llegó Uber. Es hora de adaptarnos. Estamos en una revolución industrial creativa. Cuando aparece algo disruptivo, tendemos a poner el prejuicio porque es la manera de defendernos, pero hay que abrirnos y ser curiosos. Si metés la barrera del prejuicio, te quedás. Si te quedás, el que está aprendiendo a usar la herramienta te va a terminar reemplazando. No es la herramienta, es ese alguien que aprendió a usarla.
–En este sentido, ¿cómo ven ustedes la escena seriéfila nacional para 2025, teniendo en cuenta la crisis en la que se encuentra hace más de un año?
–Adrián Garelik: Tenemos un problema muy grande. Yo fui a un montón de eventos donde se sigue hablando de la producción como si fuera la misma de hace 20 años, como si tuviéramos solo canales de televisión o cines. Esto ya no es más así. Hoy está todo regido por las grandes plataformas y tenemos que empezar a buscar alternativas. Si nos apoyamos en las nuevas tecnologías, Argentina tiene una gran oportunidad de abrirse al mundo porque la creatividad nos sobra. Si vamos al modelo tradicional, estamos sonados porque con el contexto actual y que no hay de dónde sacar guita para producir, está todo literalmente detenido. Espero que este año se empiece a dar esa transición y empecemos a posicionarnos como ese jugador importante que siempre fuimos en la industria audiovisual a nivel mundial.
–Tomás Gonzalez Montalvo: En Estados Unidos, está todo ultraespecializado y tenés al asistente de la maquilladora de un solo actor. Acá, por la crisis, los técnicos aprendimos a trabajar en un montón de áreas simultáneas o hacernos cargo de departamentos mucho más grandes. Además del talento, nos hemos acostumbrado a agarrar cosas grandes, trabajar más y a diferenciarnos desde ahí, por eso vamos a otros países y realmente hacemos la diferencia. Nos hicimos fuertes en la resistencia. Por otro lado, hay un montón de espacios creativos para gente que viene con herramientas del antiguo paradigma. El trabajo en set, con actores, y la técnica también te dan una expertise para enriquecer tu criterio de selección con estas nuevas herramientas. Estamos en medio de eso.
Para ver
Los tres capítulos de la microserie Insomnia están disponibles en la plaforma de Flixxo.