La aclamada serie británica Adolescencia puso en el centro de la conversación el controvertido mundo de los incels, un movimiento online de personas que se identifican como “célibes involuntarios” y que, en muchos casos, promueven la misoginia y el odio hacia las mujeres.
De qué se trata este fenómeno, cuál es su origen, los términos clave de su subcultura y la preocupación que genera su creciente visibilidad.
Qué significa ser incel; origen y definición del término
El término incel es un acrónimo del inglés involuntary celibate, que en español se traduce como “célibe involuntario”. Se refiere a personas que se describen a sí mismas como incapaces de tener una pareja o una vida sexual a pesar de desearlo.
Curiosamente, el término fue acuñado en la década del ´90 del siglo pasado por una mujer canadiense llamada Alana. En 1997, Alana creó un blog llamado El proyecto de celibato involuntario de Alana (Alana’s Involuntary Celibacy Project) con la intención de ofrecer consuelo y apoyo a personas que experimentaban soledad y dificultades en sus relaciones sentimentales.
El objetivo inicial era crear un espacio para compartir experiencias sobre la imposibilidad de tener una relación sentimental, la timidez y la falta de confianza social.
Sin embargo, con el paso de los años y la expansión a foros online como Reddit y 4chan, el significado y la orientación de las comunidades incel cambiaron drásticamente.
La radicalización de la ideología incel: misoginia y “manosfera”
Actualmente, el mundo incel se caracteriza por foros llenos de mensajes que van desde la autocompasión hasta el resentimiento y la misoginia. Los incels culpan abiertamente a las mujeres de su “fracaso sexual”, basándose en la premisa de que ellas son “avas y ventajistas” a las que sólo les interesa el dinero y la apariencia, además de señalarlas como “promiscuas y manipuladoras”, entre otras generalizaciones.
Esta visión del mundo se alimenta en la llamada “manosfera” o “andrósfera”, un conglomerado de comunidades de internet y espacios digitales donde los hombres se oponen al feminismo y la igualdad de género.
Dentro de estos foros se revela una “sensación de insatisfacción ante el supuesto derecho a tener relaciones sexuales que las mujeres les niegan”. Algunos incels incluso abogan por la violencia contra las mujeres, así como contra los hombres que tienen relaciones felices.
Florence Keen, investigadora de incels del King’s College de Londres, señaló a la BBC que en 2021 uno de los foros más grandes tenía 13.000 miembros activos y alrededor de 200.000 publicaciones.
Glosario incel: términos clave para entender su subcultura
La subcultura incel desarrolló su propia jerga y términos para describir su visión del mundo y las dinámicas de las relaciones. Algunos de los más relevantes, presentes incluso en la serie Adolescencia, son:
Chad. Se refiere a los hombres atractivos y sexualmente exitosos que son considerados el ideal masculino y quienes “se quedan” con las mujeres deseadas.
Stacey. Es la contraparte femenina del “Chad”, representando a las mujeres atractivas y supuestamente promiscuas que eligen a los “Chads”.
Regla del 80/20. Esta creencia, basada en el Principio de Pareto, sostiene que el 80% de las mujeres se siente atraída solo por el 20% de los hombres, dejando al resto sin oportunidades. En la serie, se menciona cómo esta idea genera frustración entre los jóvenes.
Píldora roja (Red Pill). Metáfora tomada de la película Matrix que simboliza el “despertar” a una supuesta verdad oculta sobre las mujeres y el feminismo, una visión generalmente misógina. Tomar la “píldora roja” implica aceptar la visión del mundo de la manósfera.
Píldora negra (Black Pill). Similar a la píldora roja, pero con una visión más nihilista y fatalista, creyendo que la situación de los incels es inmutable y su destino está sellado desde el nacimiento.
Manósfera/Andrósfera. Ya mencionada, es el ecosistema online de foros y comunidades con ideologías antifeministas y misóginas.
Virgo. En la jerga incel, se utiliza para referirse al hombre que es virgen no por elección, sino por haber sido rechazado por las mujeres.
La peligrosa conexión entre incels y violencia extremista
Aunque no todos los miembros de la subcultura incel son violentos, existe una preocupación creciente por la radicalización de algunos individuos y la conexión de sus ideas con actos de violencia. Varios casos de ataques han sido perpetrados por hombres que se identificaban como incels o compartían su ideología misógina.
Ejemplos como el de Elliot Rodger en 2014, quien mató a seis personas en California justificando sus actos por el rechazo de las mujeres, lo han convertido en una figura de “héroe” dentro de algunas comunidades incel. También el ataque en Toronto en 2018, donde Alek Minassian atropelló y mató a diez personas tras publicar mensajes sobre la “Rebelión Incel”, evidenció la peligrosa conexión entre esta ideología y la violencia. En 2021, Jake Davison mató a cinco personas en Inglaterra tras divulgar ideas incel en sus redes sociales.
Estos hechos han llevado a las autoridades a considerar medidas para controlar los contenidos que se comparten en los foros incel. En Reino Unido, se debatió la posibilidad de declarar a los grupos incel como “organizaciones terroristas”, aunque finalmente no se tomó esa medida.
El psiquiatra Andrew Thomas, de la Universidad de Swansea, señaló que muchos incels tienen “la salud mental por el suelo” y que sobrestiman la importancia del atractivo físico y el poder adquisitivo, mientras subestiman virtudes como la amabilidad y el humor. Thomas aboga por brindarles apoyo de salud mental para “romper el ciclo”.
Jack Peterson, un exmiembro de foros incel, comparte esta visión y enfatiza la importancia de cambiar de actitud y proyectar positividad. Su experiencia sugiere que el aislamiento y la negatividad perpetuada en estos foros pueden ser perjudiciales para la salud mental de quienes participan en ellos.