La Voz reestrena de manera exclusiva para sus suscriptores la película La invención de Castagno, el documental sobre “el inventor” de la cafetera parlante.
El filme retoma un caso resonante de Córdoba: en el año 2000, un estudiante de la Universidad Tecnológica Nacional mintió que había creado un electrodoméstico que hablaba y se terminó convirtiendo en toda una celebridad, recibida hasta por el gobernador.
Un maduro Marcos Castagno se sienta aquí ante la cámara a reconstruir cómo fueron esos días. Te invitamos a ver esta película sobre el fraude del “estudiante del siglo” en este link, donde estará sólo para suscriptores de La Voz por 15 días.
Con este lanzamiento inauguramos nuestro nuevo canal de YouTube, La Voz Documenta, un espacio donde estrenaremos películas, especiales periodísticos, documentales y cortos, entre otros contenidos de calidad, especialmente pensado para nuestros suscriptores.
Sobre la película
La invención de Castagno tiene guion, montaje y dirección de Pablo Checchi. Producción de Checchi, Romina Savary y Sebastián Gilli. Y producción periodística de Juan Manuel González. La película se hizo con la colaboración del Polo Audiovisual Córdoba.
El filme, sobre el que fue quizá el primer caso de fake news a gran escala en Córdoba, se estrenó en 2021 en salas, en el marco del Festival de Cine Cordobés, y se centra en el origen del ovillo: Marcos Castagno y su propio relato contando cómo hizo lo que hizo y por qué.
La película se centra así en él y acompaña ese núcleo del relato con testimonios de periodistas y de funcionarios de la época y con algunos archivos mediáticos. Juan Manuel González, periodista y quien primero entrevistó a Castagno cuando pasó el temblor, en 2017, explicó que el proyecto original fue mutando: “Al principio se pensó en recrear ese fenómeno de fake news y en el proceso se centró en Castagno”.
Pablo Checchi, el director, agrega: “El origen de la película era ir más hacia el fenómeno, pero al encontrarnos con Marcos nos pareció más potente superar la anécdota que ya todos conocíamos para poder indagar en eso que había pasado dentro de él. Y ver cómo aparecen estas capas que lo vuelven un personaje muy rico. Queda abierta al espectador la lectura sobre él”.