El prestigioso festival ‘Ars Electronica’, reconocido globalmente como pionero en arte, tecnología y sociedad desde 1987, otorgó su máximo galardón, el Golden Nica, en la categoría de Vida Artificial e Inteligencia a “Guanaquerx”, un proyecto liderado por la artista y teórica argentina Paula Gaetano Adi, nacida en San Juan pero que estudió en Córdoba.
Este reconocimiento no solo celebra un “hito tecnológico”, sino también una profunda reflexión sobre el futuro de la relación entre humanos, máquinas y el planeta.
Gaetano Adi se formó en la Universidad Blas Pascal en Córdoba. “Realicé la licenciatura en Comunicación Audiovisual”, indica su sitio personal.
Guanaquerx: más que un robot, un comandante para la liberación
Guanaquerx, modelado a imagen del guanaco, un mamífero nativo de los Andes, es el primer robot en la historia en cruzar la Cordillera de los Andes. Este logro, que se extendió por siete días y noches a través de terrenos desafiantes, no fue una gesta de autonomía robótica, sino una operación colectiva, poética y política.
El proyecto busca reimaginar la robótica, alejándose de las narrativas dominantes de optimización y control de Silicon Valley.
Para Gaetano Adi, Guanaquerx encarna una “revolución” no en el sentido de innovación tecnológica disruptiva, sino en el sentido político original: una ruptura con el pasado para construir un futuro basado en la libertad.
En lugar de reproducir lógicas extractivistas, Guanaquerx propone una práctica tecnológica decolonial enraizada en la cosmografía andina, atenta a la tierra, la relacionalidad y la cohabitación con todos los seres. La artista lo define como un “compañero en la lucha por la liberación planetaria”, no un instrumento de dominación.

Un homenaje a la memoria histórica andina
La travesía de Guanaquerx es una recreación deliberada de una de las odiseas de liberación más significativas de la historia latinoamericana: el cruce de los Andes en 1817 por el Ejército de los Andes, liderado por el General José de San Martín.
Aquella campaña fue un acto colectivo de resistencia y autodeterminación que unió a 5.200 personas y más de 10.000 animales.
El 19 de enero de 2024, exactamente 207 años después, el equipo de Guanaquerx siguió la misma ruta del Paso de los Patos, un trayecto tan difícil que sorprendió a las fuerzas españolas en su momento. Esta ruta también se superpone con tramos del antiguo Camino Inca. Para Gaetano Adi, quien creció en la región de Cuyo, la expedición fue también un regreso a casa y un acto viviente de recuerdo.
Colaboración transdisciplinaria y conexión comunitaria
El éxito de Guanaquerx fue posible gracias a un esfuerzo colectivo que involucró a 58 mulas y caballos y 30 personas directamente en la expedición. Detrás de ellos, casi un centenar de colaboradores participaron durante dos años:
- Ingenieros de Hyundai’s New Horizons Studio.
- Artesanos locales (tejedores, artesanos de bambú).
- Adolescentes que construyeron la estación meteorológica del robot.
- Baqueanos y arrieros locales, expertos en el terreno.
- Historiadores, videógrafos, un médico y un cocinero.
La comunidad local jugó un papel fundamental y se sintió profundamente orgullosa y comprometida. Más del 75% del equipo total era gente de Argentina. El robot, cariñosamente llamado “guanaquito”, fue ensamblado en Argentina y bendecido en un santuario local. La participación de la comunidad transformó el proyecto en un logro compartido, demostrando que la tecnología puede surgir de las raíces y la colaboración local.
Guanaquerx no se concibió como una herramienta de optimización o control. En un momento en que la IA y la robótica son a menudo ligadas a la explotación y la destrucción ambiental, este proyecto ofrece una contra-imagen de resistencia poética. Propone que el verdadero peligro no es que las máquinas salgan de nuestro control, sino cómo las creamos y con qué propósito.
La forma del robot
El robot está inspirado en el mito del Yastay, el guanaco protector de los Andes, guardián de los animales e hijo de la Pachamama. Como punto culminante de la travesía, se dio a conocer a 4.500 metros de altura la "Declaración Emancipatoria de Guanaquerx: Las Leyes Pluriversales de la Robótica". Esta declaración es una reescritura directa de las leyes de Isaac Asimov, que busca desafiar la ética antropocéntrica y la lógica instrumental para inaugurar una ética planetaria para la creación y convivencia con los robots, prometiendo lealtad no solo a los humanos, sino a la tierra y a todos sus seres.
El proyecto de Paula Gaetano Adi, Profesora de Estudios Experimentales y Fundacionales y Computación, Tecnología y Cultura en la Rhode Island School of Design (RISD), demuestra que otra forma de tecnología, una con imaginación técnica alternativa, es posible.

Exposición en Ars Electronica 2025
El innovador proyecto Guanaquerx será presentado en el Festival Ars Electronica en Linz, Austria, del 3 al 7 de septiembre de 2025.
Como ganador del Golden Nica, la obra ocupará un lugar destacado en la Exposición del Prix en el Lentos Kunstmuseum Linz. La ceremonia de entrega de los galardones tendrá lugar el 4 de septiembre.
Este reconocimiento en Ars Electronica, que también premió a proyectos como “Synthetic Memories” de Domestic Data Streamers de España en la categoría “Digital Humanity”, “Requiem for an Exit” de Noruega, “Organism” de Canadá, y el proyecto “ebb tide” de Evala de Japón, reafirma la visión de Guanaquerx como una intervención cultural poderosa y un paso hacia nuevas formas de vida y relaciones que emerjan de las grietas de los sistemas actuales.
Un proyecto español que utiliza IA para recrear recuerdos es premiado en ‘Ars Electronica’
Un proyecto español que utiliza IA generativa para recrear recuerdos personales perdidos ha sido galardonado por el prestigioso festival ‘Ars Electrónica’, según informó este lunes la organización.
Los 5 premios principales están dotados con 10.000 euros (11.694 dólares) y se han recibido miles de propuestas de casi un centenar de países. Un sexto premio, el Isao Tomita, está dotado con 5.000 euros.
El colectivo de Barcelona ‘Domestic Data Streamers’ formado por periodistas, investigadores, artistas y científicos ganó el ‘Ars Electronica Award for Digital Humanity’ con su proyecto ‘Synthetic Memories’, que usa IA generativa “para crear recuerdos personales cuando estos no existen o se han perdido”.
A través de entrevistas, los participantes relatan sus experiencias, que después se reflejan en imágenes o vídeos generados por IA.
“Este proceso íntimo apoya a personas afectadas por el desplazamiento, el trauma o enfermedades neurodegenerativas, ayudándolas a reconectar con su historia personal, restaurar su identidad y dignificar sus vivencias”, aseguró en una declaración el jurado del festival.
“El jurado reconoce Synthetic Memories como un ejemplo poderoso y constructivo de cómo la inteligencia artificial puede utilizarse no para sustituir la memoria, sino para interactuar con ella como forma de reflexión, sanación e intercambio intergeneracional”, agregó.