En las últimas horas se conoció la triste noticia del fallecimiento de Pablo Canedo, destacado artista plástico cordobés que, además, tuvo un paso relevante por la administración pública.
El pintor, dibujante, grabador y presidente de la Agencia Córdoba Cultura de 1999 a 2007 tenía 70 años.
“Dibujo porque estoy lleno de ideas pictóricas y pinto porque estoy lleno de ideas dibujadas”, le dijo Canedo a La Voz en 2018, a días de inaugurar la muestra “Razón arbórea”, en el museo Caraffa.
“El resultado poco importa si me gusta o no, lo que importa es lo que le pasa a la otra(o)”, sumó en ese intercambio en el que, por otro lado, había reconocido ya no exponía “tan a menudo” y que, cuando lo hacía, era “cada dos o tres años y de manera individual”.
En aquella charla hubo otra revelación. Consultado si se había convertido en un artista y gestor “discreto”, dijo: “El término lo usan mis amigos masones en otro sentido. Pero me agrada que, por mostrar poco la obra, sea discreto”.

Pablo Canedo, su obra y su paso por la gestión pública
Pablo Canedo conjugó pintura, dibujo y en ocasiones grabado con una sensibilidad muy particular, cargada de atmósferas sugestivas, de cierta extrañeza poética.
Se situó en el territorio donde la figuración se mezcla con lo evocativo, lo fantástico, lo literario visual y lo ambiguo. Era un artista que trabajó el espacio, la luz y el silencio, poniendo énfasis tanto en lo que falta como en lo que se muestra.
Pero más allá del alcance e impacto de su obra, a Pablo Canedo se lo recordará por su paso en la gestión pública, a la que llegó convocado por el exgobernador José Manuel de la Sota.
Es que como presidente de la Agencia Córdoba Cultura revolucionó el pulso de los museos, puso en valor edificios históricos, estimuló la producción cultural.
En su gestión buscó balancear lo simbólico con lo estructural: no solo construir, sino conservar; no solo hacer grandes espacios, sino capacitar y acompañar.
Quién era Pablo Canedo
Pablo Canedo nació en Córdoba en 1955, en el seno de una familia de clase media.
Fue alumno del Monserrat y estudió abogacía dos años, pese a que en la adolescencia ya le había dado rienda suelta a un impulso por pintar.
Según contó en Cadena 3, expuso por primera vez a los 15 años. “Fue en La Galería de los Desconocidos, en el Colegio de Escribanos. Presenté un cuadro y lo vendí”, recordó Canedo, quien finalmente se inclinó por las artes plásticas y estudió en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Allí egresó con el título de licenciado en Pintura, y ejerció la docencia como profesor titular por concurso, en las cátedras de Dibujo III y Pintura III del ciclo profesional, desde 1985 hasta 1999.
La Universidad Nacional de Córdoba le otorgó una beca en perfeccionamiento en Pintura para egresados con mejor promedio. A ese beneficio, lo concretó entre mayo de 1981 y abril de 1982.
En el campo de la gestión cultural, se desempeñó como director de Centro de Exposiciones José Malanca (1989/90); director del Museo de Arte Contemporáneo Chateau Carreras (1991/92); disertante del Congreso Internacional de Filosofía, y como miembro de la Comisión del Museo de Arte Contemporáneo de Unquillo (Macu) (de 2009 hasta la fecha).
Y dentro de la función pública, ejerció como secretario de bloque en el Concejo Deliberante de Córdoba (1990/95); asesor de la Comisión de Cultura Concejo Deliberante de Córdoba (1995/99); presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Gobierno de la Provincia de Córdoba –rango ministerial– (1999 a 2007); concejal electo por la ciudad de Córdoba (2008 a 2011); presidente de la Comisión de Cultura y Educación en el Concejo Deliberante Ciudad de Córdoba (2008 a 2011).
De 1974 hasta la actualidad, realizó más de 130 exposiciones colectivas en galerías privadas, museos del país y el extranjero. Entre ellas, se destacan IV, V, VI Bienales Internacionales de Puerto Rico, Grabado, 1979, 1981, y 1983; exposición de artistas cordobeses Palazzo dil Lavoro, Torino Italia, 1986; Ocho Jóvenes Artistas, pinturas, Galería Wildenstein, Buenos Aires, Argentina, 1982; 29 artistas cordobeses, Museo Centro de Arte Contemporáneo, Córdoba, Argentina, 1990.
A lo largo de su carrera como artista plástico, Pablo Canedo recibió numerosos premios, entre ellos: Mención única, Medalla de Plata, Pintura, Salón Nacional de Entre Ríos, 1978; Primer Premio Adquisición Pintura, Salón Nacional de Salta, 1979; Tercer Premio Adquisición Pintura, Salón Nacional de Villa Constitución, Santa Fe, 1979; Tercer Premio Adquisición, Pintura, Salón Nacional de Río Cuarto, 1979; Primer Premio Adquisición, Pintura, Salón Provincial Banco Feigin, Córdoba, 1980; Mención de Honor, Pintura, Salón Federico Lanús; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1982; Mención única, Pintura, Salón Nacional de Salta, Argentina, 1984; y Primer Premio Adquisición Dibujo, XX Salón Nacional de Dibujo, Buenos Aires, 1984.
Otras distinciones fueron: Premio Adquisición, Pintura, Salón Nacional Pro Arte, Museo Caraffa, Córdoba, 1984; Premio Pintura “A Vittori”, Salón Nacional de Santa Fe, 1985; Premio Universidad Nacional del Litoral, Salón Nacional de Santa Fe, Santa Fe; Segundo Premio Adquisición, Salón Provincia Banco Social, Córdoba; Tercer Premio Pintura Salón Nacional de Santa Fe, 1986, y Tercer Premio Dibujo Salón Provincial Ciudad de Córdoba, 1997.
A su vez, expuso individualmente en Galería Ática, Buenos Aires, 1988/90/92/2000; ArteBA, 2004; Galería Sonia Leavy, Buenos Aires, y en el Museo Spilimbergo, Aguafuertes, Unquillo, 2009.
Sus obras se encuentran en colecciones privadas y museos de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Salta. Y también en otros de Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Alemania, Italia, Estados Unidos, España y Kuwait.