Dahyana Terradas, conductora y principal referente de la marca Cuarteteando, es una de esas caras que se han vuelto familiares para bailarines y amantes del cuarteto que la cruzan en bailes y festivales vinculados al tunga-tunga, tanto en la previa como en el durante de ese ritual de características únicas.
Por eso, es una de las más indicadas para analizar el presente de la música de Córdoba, que vive un momento de expansión definitivamente trascendental. En medio de un reciente diálogo con La Voz, la periodista aportó algunas claves para entender este presente idílico del cuarteto.
“El cuarteto está pasando por un momento increíble, que se incrementó y se terminó de asentar después de la pandemia, pero ya venía desde antes”, contextualiza Terradas. “Este boom, si vamos para atrás, empezó con Sebastián, con La Mona en los ‘80, se escucha en todo el país desde hace mucho tiempo. Con Rodrigo en el 2000, después Ulises, son muchos los artistas que vienen poniendo su ladrillo para ir construyendo esto que hoy estamos disfrutando”, señala.
La periodista asegura que habla en primera persona del plural porque se siente parte del movimiento. Sin dudas, la actualidad y su propio caso particular (conduce un programa sobre el género los mediodías de los domingos) son testimonio de un crecimiento cada vez más transversal.
![Terradas es la encargada de conducir el ciclo que sale todos los domingos al mediodía por El Doce. Además, se la puede ver en redes sociales y en YouTube. (Javier Ferreyra/La Voz).](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/6XEDDIC6UZGH7KTCANDXUGURFY.jpg?auth=4d34be9af16f644acdaea1e962d96e63dd936cacf34b87b0f8f92491ccc0a565&width=1300&height=867)
“Hace un tiempo no estaba esa posibilidad de que el cuarteto esté tan presente en un canal de televisión de Córdoba”, dice con el archivo en la memoria reciente, como fiel compañero de su oficio.
“Antes se cubría La Mona y hasta ahí nomás. Ni siquiera tengo tantas cosas de Trula, hay pero muy poquitas; de La Barra en un momento sí se cubría mucho; pero no hay mucho, no es algo que pasaba todas las semanas como está pasando ahora. Entonces también nos sentimos parte de ese boom, de que hoy esté ese espacio y de que muchas bandas puedan llegar”, explica.
“Lo que está pasando ahora es que el cuarteto es mainstream”, sentencia. Todos quieren cantar cuarteto, todos quiere hacer feats con artistas de cuarteto. Eso está increíble. es loco que esto que está pasando en este momento se haya dado con un artista que no viene del cuarteto, como es Luck Ra”, plantea luego. Y asegura con conocimiento de causa: “Eso es loco y genera mucho recelo en el ambiente cuartetero”.
“La gente no lo entiende”, expresa la periodista, aunque luego aclara que no se trata de entender demasiado. “Para mí hay que tomarlo como lo que es. Es un fenómeno que vino de la mano de La Konga. Luck Ra es quien es gracias a La Konga también. Pero el cuartetero lo ve un poco con recelo porque no es un artista que viene de su género”, precisa la periodista de El Doce.
![Terradas, una voz autorizada para hablar del crecimiento que vive el cuarteto en los últimos años. (Javier Ferreyra/La Voz).](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/SR44NZ6ABFCL7KDSR4MCKK4E6A.jpg?auth=faeba690dfa26e92431fa0ce699b615180449b1e78783ab1bd66950ccc7434d6&width=1300&height=867)
“El cuarteto tiene un lenguaje, unas costumbres y un circuito de bailes en donde todos se mueven por ahí. Todos arrancaron en ciertos lugares, después fueron subiendo, te consagrás cuando llegás a la Plaza de la Música, o cuando te llaman de un festival grande. Hay como todo un caminito que todos fueron haciendo de distintas formas. Entonces, cuando viene un artista y arranca desde Buenos Aires y no desde Córdoba, el cuartetero dice ‘no, eso no es cuarteto’”, analiza Dahyana.
“Luck Ra no es cuarteto, te dicen. Y hace poco hicimos un informe y la verdad es que es cuarteto porque musicalmente tiene el tunga-tunga, pero bueno, hay que empezar a acostumbrarse a otro tipo de cuarteto. No es el del baile, el que se siente, el que se transmite de generación en generación, el que escuchás en tu casa por tu vieja y después cuando vas creciendo lo vas a ver. No viene del seno cuartetero, pero es cuarteto, hay que aceptarlo”, define por último.
Una historia en tres temas
A pedido de este cronista, Terradas recibe la propuesta de elegir tres canciones que resuman su historia personal con el cuarteto.
“Ay, me matás. Esta es la parte más difícil porque me hacés quedar mal con algunos”, asegura entre risas cuando se le formula la consulta. La protagonista pide tiempo y, horas más tarde, completa la consigna.
Además de la selección, sus fundamentos en primera persona para elegir esas tres piezas en particular.
“Visita fantasma”, de La Mona Jiménez. Es difícil elegir un solo tema de La Mona, porque tiene tantos y muy buenos. Pero voy por este. Me gusta porque que es una historia policial que sale de Córdoba, escrita por (Marcos) Bainotti. Me encantan las canciones que son relatos descriptivos de momentos, de situaciones, la escuchás y lo ves al tipo ahí, escapándose para poder presenciar ese momento crucial de su vida con la ayuda de alguien que se conmovió por su historia. Es tremenda.
“Mi habitación”, de Monada. Me parece un tema muy universal, que identifica y nos atraviesa a todos. Todos tenemos nuestro lugar en el hogar donde nos sentimos al resguardo de los problemas, donde nos sentimos nosotros y sufrimos, lloramos o amamos. No sé qué tiene el tema, pero escuché muchas historias de gente a la que en momentos difíciles les dio ánimo para seguir. Que una canción produzca eso me parece increíble.
“Tú me verás”, de La Barra. Esta canción me traslada directamente a mis 14 años, al secundario, a mis primeras salidas, las matinés, los amores del colegio. Me acuerdo el día que fui a comprar el disco al centro con una amiga y volvimos y nos aprendimos una por una las letras como si fuera para un examen del cole.