“Si hay aniversario, hay cumpleaños; y si hay cumpleaños, hay invitades”, dice Mateo Martino en el inicio de la conversación que mantiene junto con Pamela Merchán, su compañera en Dúo Mapas y más allá también, y el cronista de La Voz que se encuentra del otro lado del teléfono.
En esa frase no sólo se resume el espíritu de esta ocasión particular –Dúo Mapas celebra sus primeros cinco años el próximo viernes, en Pez Volcán–, sino también una suerte de modus operandi que caracteriza al binomio afincado en Sierras Chicas pero también muy identificado con la situación de viaje y varios meses de estadía en países como México o Colombia.
“Teníamos que sumar a gente a compartir las canciones y un poco el proyecto. Y en cuanto a una búsqueda más artística, hace tiempo que veníamos con ganas de tocar en un formato banda que en realidad se vaya más por el lado de la percusión”, comenta el vientista y programador sobre el ensamble que completarán Valentina “Titu” Merchán y Emiliano Serradell.
“Queríamos sumar a dos amigos bateristas, con todo lo que eso implica. Con una sección rítmica muy presente en la música latinoamericana, que es un poco la raíz de nuestras canciones. Entonces fue ampliar el formato de la banda desde la batería y la percusión. La sensación es que la música se pone viva, hay algo que tiene que ver con el impulso y lo percusivo que no lo da otra cosa”, detalla Martino.
“Nos genera mucho entusiasmo y emoción poder escuchar nuestras canciones en ese formato”, dice el músico, que también celebra la posibilidad de tocar ante una audiencia de pie y con el baile como norte.
“Las veces que hemos producido shows en Córdoba siempre fue en formato sala. Y cuando salíamos de gira, nos encontrábamos en otras situaciones como festivales o lugares donde la gente estaba parada. Las primeras veces lo sentíamos como un desafío muy grande, pero nos dimos cuenta de que estaba buenísimo, de que pasaban cosas con el dúo tocando y la gente parada. Entonces quisimos traerlo para casa, y qué mejor que para festejar cinco años”, aclara.
Madurez y desarrollo
“Las personas con las que vamos a tocar son personas muy queridas, muy amigas. Lo lindo de la música es poder abrir el juego, poder compartir las cosas que uno hace y enriquecerlas con la mirada y las propuestas de otras personas”, acota Merchán, bajista, cantante. En ese sentido, el festejo de este viernes implica también que Dúo Mapas se abra a la posibilidad de ir más allá de su núcleo duro: una característica constitutiva de su relato.
No es algo menor para un proyecto que nació de viaje hace un lustro y se cultivó sucesivamente entre rutas, aventuras y un hogar en Unquillo, donde Martino y Merchán hacen base como proyecto de música y de vida.
“Es un proyecto que nos atraviesa en nuestro cotidiano. En parte porque individualmente es el proyecto principal al que le dedicamos nuestra energía creativa, de tiempo y de trabajo. Y a la vez esta elección de ser pareja y dúo a la vez nos traspasa”, apunta el vientista.
“Fueron cinco años muy intensos, de viajar muchísimo. El dúo empezó en una situación de viaje, pero, cuando volvimos a Argentina y trabajamos en la producción del proyecto, queríamos que fuera portátil, que nos ayudara a conocer otras músicas, otras personas, otras realidades. Vaya si lo hicimos en estos cinco años”, precisa el músico.
“Es también un momento de cierta madurez. Hay sonoridades y búsquedas que veníamos transitando y nutriendo y cada vez vemos más aceitadas. Vemos más convicciones en algunos puntos. Creo que se ve reflejado en todo nuestro desarrollo, en nuestro desenvolvimiento escénico y en el armado de la música también”, subraya Merchán.

Nuevas experiencias
“Por sobre todas las cosas, seguimos buscando”, resalta Martino, que, además de anticipar un próximo álbum, trae a mano la experiencia que tuvo el proyecto a lo largo de septiembre, cuando fue parte de la puesta de Los días del venado, obra basada en el libro de Liliana Bodoc, en el teatro Real.
“El proyecto es siempre muy para adelante, pero algo que decidimos este año fue frenar un poco. De todas maneras, nos sale naturalmente, entonces de pronto estamos componiendo música para una obra muy ambiciosa y festejando un cumpleaños con un formato nuevo”, reflexiona Merchán.
“Hay invitaciones que tocan una fibra muy identitaria del proyecto”, comenta a su turno Martino. “Dúo Mapas, desde hace un tiempo y muy por iniciativa de la Pame, se vinculó con una puesta escénica. Trabajamos durante mucho tiempo con Uva Aimé como directora de teatro. Se nos abrió ahí una fibrita que nos pone en diálogo con la escena y la dramaturgia. Sentimos que era algo que tenía mucho que ver con la historia de nuestro propio proyecto”, reflexiona.
“La interdisciplina nos cautiva y nos encanta. Todo el proceso de crear la música, de ir a los ensayos, de ver cómo se va transformando la obra en sí”, destaca la bajista y cantante sobre un proceso que define como “nutritivo”, y que le dejó muy buenas devoluciones del público y de los actores y actrices involucrados. “Fue una música que acompañó muy bien a la obra en sí”, sintetiza.
“Hay algo de estar a disposición de lo que está sucediendo, que es muy distinto a lo que uno piensa que tendría que ser”, dice Merchán sobre lo particular de componer bajo directivas escénicas y narrativas. “Ya no es la música la estrellita de la fiesta, sino algo que está disposición y acompañando una escena mucho mayor”, completa Martino.

–Para un proyecto tan identificado con el movimiento, ¿cómo fue ese momento de frenar para ir hacia adelante con otro impulso?
–Pamela Merchán: En lo personal, puedo decir que había una necesidad de estacionar un ratito. El movimiento está buenísimo, pero hay algo como de adrenalina constante que no deja bajar un poco toda la información y que aterricen las vivencias en el cuerpo. Cuando uno se mueve, no le terminás de dar el tiempo para que todo decante. La búsqueda de este año fue estar acá. Y pudimos hacer la música de la obra porque nos quedamos en casa haciendo eso. Hay cosas que estando en movimiento no las podés llevar adelante.
–Mateo Martino: Uno, cuando hace las canciones, muchas veces se canta a uno mismo. Hay una de las primeras canciones de Mapas que dice “en el vacío está el saber”. Y nos cuesta un montón esa sensación de vacío, pero es realmente abrir espacio para que otras cosas broten y crezcan. Tenemos unos amigos de Colombia que siempre hablan de la necesidad del ocio para todas las personas y para los artistas en particular. La energía creativa también tiene que estar un poco vinculada a esa sensación de vacío, a ese tiempo de ocio y a ese abrir lugar. Si no, muchas veces nos terminamos subiendo a la moto del hacer, pero eso implicar dejar pasar otras cosas que tienen que ver más con este costado creativo, si se quiere.
Para ir
Dúo Mapas celebra cinco años de trayectoria este viernes 10 a las 21 en Pez Volcán (Marcelo T. de Alvear 835). Invitadxs especiales: Agustín Lasa y Lucre Ortiz. Entradas en venta, desde $ 10 mil en Alpogo.com.