¿Vuelven los ‘90? ¿Las bandas y solistas de esos años reviven una inesperada segunda o tercera vida, luego de treinta y pico de años? No llega a ser un fenómeno actual, pero, paso a paso, las plataformas digitales musicales comienzan a tener discos que dan prueba de la variada e interesante escena musical de la década de 1990 en Córdoba.
Para contextualizar un poco, hay que recordar que el comienzo de los ‘90 estuvo afectado por la crisis socio económica ocasionada por la hiperinflación, que vivió el gobierno del presidente Raúl Alfonsín. Córdoba, al igual que el resto de la Argentina, padeció varios meses de inestabilidad económica y afectó profundamente a la escena musical local.
Eso generó que músicos como Daniel Giraudo (Tamboor), Paco Ferranti (Proceso A Ricutti) y Minino Garay (La Legión), entre otros, emigraran a otros países en busca de nuevos horizontes. Varios testimonios de Yo estuve ahí y Tiempo anfibio, los libros compilados por el periodista Carlos Rolando -junto con varios colegas- y publicados por la editorial de la Universidad Nacional Córdoba, detallan lo que fue esa complicada transición de décadas.

Si el Festival de La Falda o el Córdoba Rock del Teatro Griego del parque Sarmiento fueron el comienzo simbólico de los ‘80, el ciclo de recitales del Comedor Universitario de la UNC y del Centro Cultural General Paz, organizados por AMO Rock (Asociación de Músicos Organizados) sirvieron para iniciar la década de 1990 y presentar la renovada escena emergente, más los sobrevivientes de años anteriores involucrados ahora en nuevos proyectos.
Las bandas
Antiheroe, Beat Cairo, Ego Non Fui, Golpe de Calor, Horacio Sosa, Leo Sosa y Los Aviadores, Los Bastarddos, Los Músicos del Centro, Los Navarros, Los Rústicos del Viejo Sueño, Proceso A Ricutti, Rouge & Roll, Sergio Blues Barbosa, Ultrasuave, Zurdo Castagno son los únicos que, por ahora, tienen uno o más discos disponibles para escuchar y conocer la arquitectura sonora de esa época que cambió el formato vinilo por el de disco compacto digital (CD).
Además está el compilado Córdoba Pub /María María, con temas de Baile El Mono, Bandula, Cristian Curtino, Garage, Los Coyotes, Los Viejos Pescados, Pablo Liendo, Pate de Foie, Rita Mabel, Salsa Group y Savia Nueva, entre otros, que formaban parte de esa movida que tuvo su protagonismo en el primer lustro de la década en la zona de Nueva Córdoba y el centro de la ciudad.

Párrafo aparte para los que todavía no tienen su disco en las plataformas y están gestionando para subirlos: Abuelas Mecánicas, Armando Flores, Crosstown Traffic, Hammer, La Compañía, Mousse, Rastrojero Diesel, San Emiliano y Tambor de Tacuari, entre otros.
Los discos y las palabra de los músicos
Acá va un muestreo, de lo variado en estilos, de algunas de las bandas que conforman la discografía cordobesa 1990-1999 y que están en plataformas musicales digitales.
Beat Cairo (1990-2022)

“Quién iba a pensar que, 30 años después, los discos se pueden escuchar en plataformas musicales y es accesible desde cualquier parte del mundo con una computadora. Antes llegabas al público mediante la radio o la televisión y hoy son mas importantes estas plataformas. Sigo creyendo que un ´disco´ es un elemento físico, que se puede tocar, escuchar y leer. Aunque la venta física es casi inexistente y después lo subas a las plataformas, creo que las bandas deberían editar en formato físico. Sino parece que grabar un disco y subirlo directamente, sin arte de tapa, es más un demo que una producción discográfica”. Jorge Elena
Ego Non Fui (1995-1997)

“Ha sido una experiencia increíble reencontrarse con el material que habíamos grabado en los ‘90. Redescubrirlo, mezclarlo, editarlo y preservarlo, y que esté disponible para quien quiera escucharlo. También es un regalo que nos hemos hecho a nosotros mismos, después de tantos años. Creo que está buenísimo que la música se pueda distribuir y compartir fácilmente. Sin duda, el hecho de que cualquiera con un teléfono pueda potencialmente escuchar nuestra música es genial”. Camilo Fernández
Los Bastarddos (1992 y siguen hasta hoy)

“En aquellos años enviábamos los casetes y cds por carta para poder llegar a otras provincias y luego ir a tocar. En un principio nunca lo pensamos, cuando creíamos que nuestro mayor logro era grabar un disco. Hoy nos damos cuenta que nos pueden escuchar en cualquier parte del mundo, con solo apretar un botón. Nos enorgullece que nuestros temas puedan estar disponibles en todo momento, con la esencia intacta de los 90″. Darío Peralta
Los Navarros (1991-2018)

“Es algo que veníamos pensando y nos lo pedían. Cuando hicimos el posteo que subimos los discos, la gente respondió agradeciendo y recordando con mucho cariño. Es emocionante sentir que lo que creaste, décadas atrás, siga teniendo vida y pueda ser descubierto por nuevas personas. Y quizás también despierta cierta nostalgia, antes, grabar un disco y hacer que otros lo escucharan requería mucho más esfuerzo: copias físicas, distribución manual y una audiencia limitada. Escuchar un disco era una experiencia más tangible. El hecho de que tu música siga disponible y llegue a lugares impensados es algo increíble. Es como si esas canciones hubieran viajado en el tiempo y encontraron nuevas formas de existir”. Jorge Navarro
Ultrasuave (1994 y siguen hasta hoy)
“No puedo dejar de ver esto desde el lugar del consumidor de música, por lo que me parece increíble poder escuchar pequeñas bandas, de lugares remotos que graban sus canciones en su habitación y con mínimas pretensiones. Por lo tanto, que lo mismo suceda con nuestra música es buenísimo”. Pablo Quintana