La descripción de la cuenta de Instagram de Territorio Alberdi resume los valores detrás de una organización que, literalmente y según la deformada frase del León Tolstói, busca pintar su aldea para ser universal.
“Somos una red de prestadorxs turísticos de barrio Alberdi que ofrece experiencias genuinas, auténticas y responsables a visitantes y vecinxs”, se lee en una oración que resume la impronta de este colectivo decidido a impulsar el turismo comunitario en uno de los enclaves más particulares de la ciudad de Córdoba.
En funcionamiento desde 2023, y luego de un 2024 en el que realizaron diversos recorridos temáticos por la geografía de lo que antiguamente se conoció como Barrio Pueblo Alberdi (que abarca también los barrios de Alto Alberdi, Quintas de Santa Ana, Villa Páez y Marechal), la organización inicia un nuevo año de expansión con una propuesta muy especial.
En este caso, el foco está puesto en el cuarteto y en la identidad generada por una música que es mucho más que ese tunga-tunga inconfundible que se destaca en cada una de sus canciones. Por eso no llama la atención que el tour se presente bajo el nombre de “Soy cordobés” y también resignifique a ese gran clásico de Rodrigo Bueno, uno de los protagonistas necesarios del paseo.
Vecinos, primero
Según cuentan Paula Soria y Leandro Zamprogno en diálogo con La Voz, Territorio Alberdi nació a partir de la experiencia de formación en turismo de ambos interlocutores. A la hora de pensar un modo concreto de aplicar los conocimientos adquiridos en la facultad, ambos decidieron apostar por su comunidad más cercana: el barrio.
“Es turismo comunitario porque está pensado desde y para la comunidad”, apunta Zamprogno. “Se opone a un turismo más tradicional o hegemónico, y suele verse en ámbitos rurales. Con Pau somos estudiantes de la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial. Nos pusimos al tanto de esta alternativa y decidimos traerla un poco a la urbanidad”, señala luego.
“Alberdi, que es el barrio que habitamos, era el lugar para iniciar este proyecto”, asegura sobre este punto de partida. Su compañera lo secunda: “En 2021 tuvimos la primera reunión con Dante Martínez, quien por entonces era el presidente del centro vecinal. Fue una idea que surgió en la facu –la de pensar el turismo fuera de lo masivo–, pero también nació desde las y los vecinos”, asegura.
Según Soria, en esos primeros contactos con el centro vecinal y sus integrantes una frase sirvió como disparador. “No queremos ser Güemes”, fue el resumen de los argumentos de los habitantes de la zona en referencia a la gentrificación y al concepto de “polo gastronómico” que se desarrolló en el barrio aledaño a Nueva Córdoba. “No queremos ese turismo armado for export”, resume Paula, siempre atenta a la esencia de un barrio con fuerte impronta contracultural.
“Este proyecto nace y crece desde el centro vecinal”, subraya Soria, que destaca a su vez la marcada identidad de la zona como eje de sus propuestas. En ese sentido, Territorio Alberdi busca defender “la cultura de barrio, esa vida a escala humana”.
A partir del acercamiento a la institución zonal, el proyecto comenzó a trabajar junto a los vecinos en diferentes instancias participativas. “Ahí empezamos a militar el barrio para conocerlo y hacer una inmersión de un año y medio aproximadamente”, destaca Leandro sobre una dinámica que se apuntaló desde la comisión de Cultura del centro vecinal y vivió, entre otros procesos, la recuperación del espacio de la ex Cervecería Córdoba.
“Empezamos con unas visitas al espacio, luego vino la Noche de los Museos (en 2023) y a partir de ahí el turismo empezó a aparecer en las diferentes reuniones del centro”, precisa Zamprogno. “En julio de 2023 empezamos con las reuniones de Territorio Alberdi para conformar la red, convocar a los prestadores y ver qué circuitos se podían armar”, apunta Soria sobre un proyecto que comenzó a ejecutarse concretamente en 2024 con diferentes recorridos.
Así, surgieron paseos enfocados en las mujeres presentes en algunos de los acontecimientos insignia de Alberdi (la Reforma Universitaria, el Cordobazo); la propuesta “Barrio y birra”, que recupera no sólo la toma de la cervecería sino también la importancia de esa institución en la vida barrial; o “Córdoba, identidad revolucionaria”, apuntada a público extranjero y, según Leandro, “una presentación de la argentinidad, del cordobesismo o del alberdianismo, por así decirlo”.
Traspasar la endogamia barrial
“Vamos por la segunda vuelta, con nuevos recorridos y con mucha experiencia y aprendizajes ganados”, dice Soria sobre un 2025 que se iniciará formalmente este sábado y que tiene como objetivo “traspasar la endogamia” de un sector de la ciudad con fuerte impronta comunitaria en los diferentes aspectos de su vida cotidiana.
“Soy cordobés” es el nombre del tour que tendrá lugar a partir de las 18.30, y que se extenderá a la largo de una hora y media, y durante unas 10 cuadras.
Todo comienza en Avellaneda y La Rioja, en ambas caras del mural de Mati Loffredo dedicado a La Mona Jiménez. De allí la marcha sigue hacia Plaza de la Música (la ex Vieja Usina) y el Estadio del Centro, dos de los mayores “templos” de esa religión pagana llamada “cuarteto”. Luego llega el turno del corazón de Alberdi, con el estadio Julio César Villagra y el Patio de la Memoria de la escuela Manuel Belgrano como hitos.
Finalmente, la ex Cervecería Córdoba es el punto final de un recorrido que indaga no sólo en la historia del género nacido de las manos de Leonor Marzano, sino también en su vinculación con la cultura popular en sentido amplio.
En ese sentido, Soria recalca la participación de los propios vecinos y vecinas en las discusiones en torno a “la activación del patrimonio” tangible e intangible, como ella misma define. Más allá de la investigación de las guías encargadas de los paseos, también es clave el aporte de la oralidad y de las mismas huellas que deja ver el barrio. “Es todo un desarrollo sumamente enriquecedor que se completa cuando entra a jugar la gente que también nos aporta sus saberes, sus memorias y también sus preguntas”, subraya.
Este sábado, “Soy cordobés” tendrá su primera edición, que no será la única durante el año. “La idea es repetirlo varias veces”, apunta Soria, que aprovecha para compartir las próximas actividades de Territorio Alberdi.
A saber: un recorrido con perspectiva de género llamado “Leyendas de la Córdoba rebelde” para el 8 de marzo; otro vinculado a la memoria de la última dictadura militar para el 22 o el 23 del mismo mes; uno más en abril –otro estreno–, enfocado en los pueblos originarios y en las huellas ancestrales presentes en Alberdi; y, con motivo de nuevo aniversario de la toma de la Cervecería Córdoba (el 4 de mayo), alguna actividad vinculada con el espíritu de “Barrio y birra”.
Todo esto (y mucho más por venir) con un objetivo central: seguir descubriendo –y relatando– una porción de la ciudad que es mucho más que los límites de una nomenclatura urbana.
Para ir
Territorio Alberdi presenta el recorrido “Soy cordobés” este sábado. Inicia en Avellaneda y La Rioja, a las 18.30, y tiene un costo de $ 5 mil por persona (con promoción de dos entradas por $ 8 mil).