El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido este miércoles un aumento de aranceles sobre dos de sus mayores socios comerciales: a China le aplica un 34% mientras que a la Unión Europea le aplicará un 20%.

Un arancel es un impuesto diferente a todo tipo de tributo, porque no tiene una única finalidad, la recaudación, sino también la protección de la industria nacional.
Cuando un arancel es muy alto, no se busca recaudar más sino proteger la industria local de las importaciones.
Este fortalecimiento de la guerra comercial tendrá efectos negativos para la economía mundial, dado que influirá en las exportaciones e importaciones del planeta.
Y ese impacto será importante porque este aumento de aranceles es establecido por el mayor importador global. Estados Unidos compra más que 150 países sumados.
Representa 13,2 dólares de cada 100 que se compra en el mundo, mientras que China abarca casi U$S 11. El comercio de ambas supereconomías es un cuarto del intercambio global.
Qué puede suceder
El impacto tiene que ver con tres resultados inmediatos:
- Las represalias que tome China y la Unión Europea –los otros dos motores del comercio internacional–.
- Las menores exportaciones chinas y europeas por este aumento de barrera, lo que implica que a su vez adquirirán menos bienes. Para Europa, un golpe más a su economía casi en recesión.
- Otros efectos como más inflación en EE.UU. y caída de las bolsas en diferentes partes del mundo que ven los pronósticos de crecimiento debilitarse
Repercusión en Argentina
Argentina le exporta a Estados Unidos, petróleo, vino, limón, carne vacuna y miel, especialmente.
Trump estableció un arancel de 10% para nuestras exportaciones, lo que significa una pérdida de competitividad que, sumada a un dólar atrasado, dificultará aún más las ventas externas a ese país.
Aunque el efecto directo sobre nuestras exportaciones será fuerte, el principal golpe para la economía argentina vendría por el parate en el comercio internacional.
Esto ocurriría esencialmente por las menores compras de China y por la debilidad que generará en los precios de commodities como la soja y el petróleo. Hay que tener en cuenta que la soja viene cotizando a la baja y el petróleo cae desde hace más o menos dos meses.
La importancia de Estados Unidos
Estados Unidos importa U$S 3,4 billones, que le compra en primer lugar a México, China, Canadá y Alemania.
La mitad de lo que compra lo hace a esos cuatros socios, con los que tiene fuertes déficits comerciales. Con China tiene un déficit de U$S 319 mil millones de dólares y U$S 175 mil millones con México.
En segundo orden están los déficits con Alemania: U$S 87 mil millones y Canadá U$S 73 mil millones.
EE. UU. también implementó un arancel de 25% para la importación de autos, que es la mercancía que más compra de sus socios. Además adquiere computadoras, teléfonos y petróleo crudo.
Desata esta guerra comercial, pero el efecto será un bumerán para el consumidor estadounidense, ya que habrá precios más altos, inflación. Mientras que el objetivo de que la industria vuelva a ese país, en caso de darse, se cumplirá en el mediano y largo plazo.
Para prueba basta Argentina
Si los aranceles fueran buenos para crear una industria competitiva, Argentina debería ser una potencia industrial y exportadora, mientras los consumidores no sufrirían por pagar precios más altos que los de los países vecinos.
Esta vez Trump ha desatado una guerra comercial más potente que durante su primer gobierno, y hay que prepararse porque comienza un tiempo diferente para el comercio global.
* Experto en comercio internacional