La Asamblea General de la ONU reúne esta semana a altos funcionarios para promover una solución de dos estados al conflicto de décadas entre Israel y los palestinos, que permitiría a sus pueblos vivir en paz en naciones independientes.
Israel y su cercano aliado, Estados Unidos, boicotean la reunión que comenzó ayer y que finalizará hoy. El gobierno conservador de Israel se opone a una solución de dos estados, y Estados Unidos ha calificado la reunión como “contraproducente” para sus esfuerzos por poner fin a la guerra en Gaza.
La reunión fue pospuesta desde finales de junio y reducida respecto al plan original de una reunión de cuatro días de líderes mundiales en medio de crecientes tensiones en Oriente Medio.
“Era absolutamente necesario reiniciar un proceso político, el proceso de solución de dos estados, que hoy está amenazado, más amenazado que nunca”, afirmó el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot.
Estos son los principales temas de debate de la reunión.
¿Por qué una solución de dos estados?
La idea de dividir Tierra Santa se remonta a décadas atrás. Cuando terminó el control británico sobre Palestina, el plan de partición de la ONU en 1947 preveía dividir el territorio en estados judíos y árabes. Israel aceptó el plan, pero tras la declaración de independencia de Israel al año siguiente, sus vecinos árabes declararon la guerra y el plan nunca se implementó. Según un armisticio de 1949, Jordania mantuvo el control sobre Cisjordania y Jerusalén Oriental, y Egipto sobre Gaza.
Israel capturó Cisjordania, Jerusalén Oriental y Gaza en la Guerra de los Seis Días de 1967. Los palestinos reclaman esas tierras para un futuro estado independiente junto a Israel, y esta idea de una solución de dos estados basada en las fronteras de Israel anteriores a 1967 ha sido la base de las conversaciones de paz desde la década de 1990.
La solución de dos estados cuenta con un amplio apoyo internacional. La lógica detrás de ella es que las poblaciones de Israel, Jerusalén Este, Cisjordania y Gaza están divididas equitativamente entre judíos y palestinos.
El establecimiento de una Palestina independiente dejaría a Israel como un país democrático con una amplia mayoría judía y otorgaría a los palestinos su sueño de autodeterminación.
¿Por qué celebrar una conferencia ahora?
Francia y Arabia Saudita, impulsores de esta reunión, han dicho que quieren centrar la atención en una solución de dos estados como el único camino viable hacia la paz en Oriente Medio, y quieren ver una hoja de ruta con pasos específicos, empezando por poner fin a la guerra en Gaza.
Los copresidentes dijeron en mayo en un documento enviado a los miembros de la ONU que el objetivo principal de la reunión es identificar acciones de “todos los actores relevantes” para implementar la solución de dos estados, y “movilizar urgentemente los esfuerzos y recursos necesarios para lograr este objetivo, a través de compromisos concretos y con plazos definidos”.
Unos 145 países han reconocido al estado de Palestina. Pero el anuncio de Macron, antes de la reunión y en medio de la creciente indignación global por las personas desesperadamente hambrientas en Gaza que comienzan a morir de hambre, convierte a Francia en la potencia occidental más importante en hacerlo.
¿Cuál es la posición de Israel?
El primer ministro, Benjamin Netanyahu, rechaza la solución de dos estados tanto por motivos nacionalistas como de seguridad.
La base religiosa y nacionalista de Netanyahu ve Cisjordania como la patria bíblica e histórica del pueblo judío, mientras que los judíos israelíes consideran abrumadoramente a Jerusalén su capital eterna. El lado oriental de la ciudad alberga el lugar más sagrado del judaísmo, junto con importantes lugares sagrados cristianos y musulmanes.
Los israelíes de línea dura como Netanyahu creen que los palestinos no quieren la paz, citando la segunda intifada palestina de principios de la década de 2000, y más recientemente la toma de control de Gaza por parte de Hamas dos años después de que Israel se retirara del territorio en 2005. La toma de control de Hamas llevó a cinco guerras, incluida el actual conflicto de 21 meses.
Al mismo tiempo, Israel también se opone a una solución de un solo estado en la que los judíos podrían perder su mayoría. La preferencia de Netanyahu parece ser el statu quo, donde Israel mantiene el control general y los israelíes tienen más derechos que los palestinos, Israel profundiza su control expandiendo los asentamientos, y la Autoridad Palestina tiene una autonomía limitada en zonas de Cisjordania.
Netanyahu condenó el anuncio de Macron sobre el reconocimiento palestino, diciendo que “recompensa el terror y corre el riesgo de crear otro aliado iraní, como en el que se convirtió Gaza”.
¿Cuál es la posición palestina?
Los palestinos, que califican el arreglo actual como “apartheid”, acusan a Israel de socavar sucesivas iniciativas de paz al profundizar la construcción de asentamientos en Cisjordania y amenazar con la anexión. Eso perjudicaría la perspectiva de un estado palestino contiguo y sus perspectivas de independencia.
Ahmed Majdalani, miembro del Comité Ejecutivo de la OLP y cercano colaborador del presidente palestino Mahmoud Abbas, dijo que la reunión servirá como preparación para una cumbre presidencial esperada en septiembre.
Tendrá lugar en Francia o en la ONU al margen de la reunión de alto nivel, dijeron diplomáticos de la ONU.
Majdalani dijo que los palestinos tienen varios objetivos, en primer lugar un “proceso político internacional serio que conduzca al establecimiento de un Estado palestino”.
Los palestinos también quieren un reconocimiento internacional adicional de su estado por parte de países importantes, incluyendo Reino Unido. Pero esperan que eso suceda en septiembre, no en la reunión del lunes, dijo Majdalani. Y dijo que quieren apoyo económico y financiero para la Autoridad Palestina y apoyo internacional para la reconstrucción y recuperación de la Franja de Gaza.
¿Qué sucederá -y qué no sucederá- en la reunión?
Se ha invitado a las 193 naciones miembros de la ONU a asistir a la reunión y un diplomático francés dijo que se esperan alrededor de 40 ministros. Estados Unidos e Israel son los únicos países que boicotean el evento.
Los copresidentes han circulado un documento de resultados que podría aprobarse, y podría haber algunos anuncios de intenciones de reconocer un estado palestino. Pero con el boicot de Israel y Estados Unidos, no hay perspectivas de un avance y la reanudación de las negociaciones, que llevan mucho tiempo estancadas, entre Israel y los palestinos para poner fin a su conflicto.
El secretario general, António Guterres, instó a los participantes, después de que se anunciara la reunión, a “mantener viva la solución de dos estados.” Y dijo que la comunidad internacional no solo debe apoyar una solución donde los estados independientes de Palestina e Israel vivan lado a lado en paz, sino “materializar las condiciones para que esto suceda”.