Un fuego dialéctico cruzado entre Donald Trump y Gustavo Petro provocó que la crisis entre Estados Unidos y Colombia se agigante. El presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó este domingo acusaciones contra su par colombiano, Gustavo Petro, a quien calificó de ser un “líder del narcotráfico” y un “traficante de drogas ilegal”.
Como resultado directo de esta ofensiva, Trump anunció una sentencia: el fin de la ayuda económica para Colombia.
Trump afirmó este domingo que reduciría la ayuda de Estados Unidos a Colombia. Justificó su decisión citando la “inacción” del líder colombiano para detener la producción de drogas, o que “no hace nada para detener” dicha producción.
En una publicación en su plataforma Truth Social, el mandatario republicano se refirió a Petro como alguien que está “alentando fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos” en toda Colombia (que él escribió como Columbia). Trump también señaló que Petro tiene “baja calificación y es muy impopular”.
Trump escribió que Petro no hace nada para detener el narcotráfico, a pesar de los “pagos y subsidios a gran escala de los EE.UU. que no son más que un robo a largo plazo”. Advirtió a Petro que “mejor cierre” las operaciones de drogas, o Estados Unidos las cerrará por él, “y no se hará de manera amable”.
Finalmente, el presidente estadounidense declaró que, a partir de ese día, “estos pagos, o cualquier otra forma de pago, o subsidios ya no se harán con Colombia“. El propósito de esta producción de drogas, según Trump, es la “venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos”.
Las declaraciones se producen un mes después de que Estados Unidos eliminara a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, junto a otras cuatro naciones, por haber “incumplido manifiestamente” sus obligaciones internacionales antinarcóticos durante el último año. Cabe destacar que Colombia es el mayor exportador mundial de cocaína, y el cultivo de hoja de coca alcanzó un máximo histórico el año pasado, según un informe de las Naciones Unidas.
La respuesta de Petro y el escalamiento del conflicto
El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, contestó a Trump a través de la red social X.
Petro rechazó la acusación, afirmando que su par estadounidense “está engañado de sus logias y asesores” cuando lo considera “un líder del narcotráfico”. El mandatario colombiano sostuvo que, a lo largo de su carrera, su objetivo fue denunciar a las mafias de las drogas.
“El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo”, escribió Petro en X. Minutos más tarde, el presidente colombiano justificó: “Tratar de impulsar la paz de Colombia no es ser narcotraficante”.
Este cruce verbal marca una nueva intensificación de la crisis bilateral, que ya venía escalando. Más temprano el domingo, Petro había acusado al gobierno de Estados Unidos de “asesinato” y exigió respuestas tras un reciente ataque estadounidense en aguas del Caribe.
Petro indicó que un ciudadano colombiano, un pescador de Santa Marta, fue asesinado en un ataque el 16 de septiembre llevado a cabo por Estados Unidos. Afirmó que la víctima no tenía vínculos con el narcotráfico y que su barco estaba averiado cuando fue atacado.
El presidente colombiano aseguró que “Funcionarios del gobierno de los EEUU han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales”. En X (anteriormente Twitter), Petro afirmó que había alertado a la oficina del fiscal general y exigió que actúe de inmediato para iniciar procedimientos legales a nivel internacional y en los tribunales norteamericanos.

Petro culminó su denuncia señalando: “EEUU ha invadido el territorio nacional, con un misil disparado para matar a un pescador humilde, ha destruido su familia, sus hijos. Está es la Patria de Bolívar y están asesinando con bombas a sus hijos”.
Además, en el pasado reciente, el Departamento de Estado habría revocado la visa de Petro mientras se encontraba en Nueva York para la Asamblea General de la ONU, debido a su participación en una protesta donde instó a los soldados estadounidenses a dejar de seguir las órdenes de Trump. Aunque el gobierno de Trump había acusado previamente a Colombia de no cooperar en la guerra contra las drogas, en ese momento Washington había emitido una exención de sanciones que habría desencadenado recortes de ayuda.