Ecuador vota este domingo en un ambiente social sofocante, signado por la violencia y el desasosiego.
El país sudamericano –de unos 18,2 millones de habitantes– llega a la crucial segunda vuelta presidencial sumido en un clima de incertidumbre política, violencia desenfrenada y tensiones diplomáticas. En ese contexto sofocante, el actual presidente Daniel Noboa busca su reelección.
Luisa González, candidata del correísmo, quiere recuperar el poder para ese movimiento popular tras ocho años en la oposición y cuyo máximo líder, Rafael Correa, reside desde 2017 en Bélgica, país que en 2022 le otorgó el estatus de asilado político.
En la primera vuelta, la diferencia entre ambos aspirantes al Palacio de Carondelet –sede del Ejecutivo ecuatoriano- fue de unos 16.000 votos.
El balotaje de hoy definirá quién gobernará Ecuador entre 2025 y 2029.

Noboa, empresario y actual mandatario, plantea una reforma constitucional para ampliar sus poderes, reducir el gasto público, atraer inversión extranjera y flexibilizar el mercado laboral. Su retadora, propone más gasto social, subsidios, un ingreso básico universal y una economía con mayor intervención del Estado. Si gana, será la primera presidenta electa desde que Ecuador proclamó su independencia de España en 1830.
Medidas de excepción
A pocas horas de la apertura de las urnas, Noboa decretó un nuevo estado de excepción por 60 días en nueve provincias -incluyendo Quito- y en todas las cárceles del país. Las razones que esgrimió fueron: el aumento de la violencia y el control territorial de bandas criminales. Además, rige el toque de queda en cinco provincias, entre las 22 y las 5.
El problema de la inseguridad es espeluznante: solo en el primer trimestre de 2025, el Ministerio del Interior registró más de 1.200 homicidios violentos, la mayoría relacionados con disputas entre bandas por rutas del narcotráfico.

En 2023, Ecuador fue el país con más homicidios por cada 100.000 habitantes en la región, y 2025 apunta a cifras aún peores: entre enero y febrero ya hubo 1.529 asesinatos.
El viernes último, el Gobierno también cerró las fronteras terrestres del norte y del sur. Argumentó que se trata de una medida de seguridad de cara a la jornada electoral. Sin embargo, González denunció que la decisión impide el ingreso de observadores internacionales.
Seguridad y campaña polarizada
Novoa fue elegido presidente a mediados de 2023 en las elecciones generales extraordinarias convocadas por el Consejo Nacional Electoral a instancia del entonces mandatario nacional Guillermo Lasso, quien para evitar su destitución mediante juicio político, disolvió el Parlamento y pidió convocar a las urnas para elegir a quien completaría su mandato.
Desde su consagración como Jefe del Gobierno, Noboa ha enfrentado una crisis de seguridad sin precedentes. El punto más crítico fue en enero de 2024, cuando un grupo armado tomó una cadena de televisión en pleno noticiero en vivo. También fue escandalosa la fuga del narco Adolfo “Fito” Macías, líder de Los Choneros. En respuesta, el presidente declaró un “conflicto armado interno” y movilizó militares a las calles y cárceles.
La fama de “Fito” llegó hasta Córdoba, cuando se comprobó que era propietario de una valiosa vivienda en el country Valle del Golf, en el camino a Falda del Carmen, donde vivían su esposa e hijos.

En plena campaña, Noboa se reunió con Donald Trump en Estados Unidos y firmó acuerdos de cooperación en seguridad. También propuso como asesor al fundador de la empresa militar Blackwater, Erik Prince.
Luisa González, por su parte, procuró construir una imagen de unidad. Logró el respaldo del movimiento indígena Pachakutik, cuyo candidato Leónidas Iza obtuvo más de 500.000 votos en la primera vuelta. Promete un gobierno sin persecuciones y anunció que su gabinete podría incluir figuras de otros sectores, como Jan Topic, excandidato de centroderecha.
En el plano internacional, González promete restablecer relaciones con México, rotas por Noboa tras la detención del exvicepresidente Jorge Glas dentro de la Embajada en Quito.
La correísta también promete recuperar el rol del Estado en sectores estratégicos, tales como la producción petrolera y la generación de energía eléctrica.
El poder del voto
Con un padrón de más de 13 millones de electores habilitados, las urnas abrirán a las 7 hora local (9, hora de Argentina) y cerrarán a las 17.
Según las encuestas, los dos candidatos llegan técnicamente empatados.
Ante la probable estrechez del resultado, hay preocupación por lo que pueda ocurrir después del escrutinio provisorio. Cabe recordar que en la primera vuelta, tanto Noboa como González denunciaron irregularidades sin presentar pruebas.
Noboa incluso afirmó que bandas criminales obligaron a ciudadanos a votar por su rival. Por eso, el CNE prohibió el uso de celulares en el momento de votar, para evitar la toma de fotos de las papeletas.