En el Reino Unido, una empresa de ingeniería subacuática mostró sus avances en la construcción de una ciudad submarina a 200 metros de profundidad.
Se trata del sistema de hábitat submarino Sentinel: una serie de estructuras sumergibles, los “centinelas”, diseñadas para albergar hasta seis personas en las profundidades del océano.
Como detallaron en su página web oficial, la empresa Deep tiene por objetivo aportar a la investigación científica y, en un futuro, llegar a construir asentamientos humanos permanentes.
Vivir abajo del océano: el origen del proyecto Sentinel
Según la misma empresa, el fin es ampliar radicalmente el acceso humano al océano. El proyecto busca “colmar un vacío tecnológico que el buceo o los métodos sumergibles no cubren, permitiendo a las personas vivir y trabajar bajo el agua durante períodos más largos y, así, desbloquear nuevos descubrimientos”.
![El interior del hábitat submarino Sentinel. (Deep)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/QYUVOLTYPBBZVHD4SCU5BWPKSA.png?auth=8bab6a96d8f7284c5f0a911ba993320582585649e92678cdc0fc1c6f4138e49b&width=1300&height=867)
Las estructuras de Sentinel, autocalificadas como una “maravilla de la ingeniería”, tienen una vida útil de 20 años. “Durante ese tiempo, se pueden desplegar, recoger y redesplegar en diferentes lugares del mundo. Esto permite a los propietarios y operadores de Sentinel trabajar en múltiples proyectos”, detallaron.
En cuanto a la vida debajo del agua, el proyecto procuró que el hábitat sea “un lugar encantador para vivir y trabajar, que ayude a las personas a rendir al máximo”. “Esto significa una buena noche de sueño, comida deliciosa y nutritiva y un ambiente de vida cálido y agradable que no resulta agobiante”, explicaron desde Deep.
La nueva tecnología permite alcanzar ubicaciones antes poco exploradas por su diseño que le permite funcionar a presión ambiente que coincide con la del agua circundante.
![El interior del hábitat submarino Sentinel. (Deep)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/3XBBOBEMW5EBRM6JV3ILSSFB7U.png?auth=01095d5901143ba24c43cc0ef506dbd0f2aedd1712b8004844051e3352a98f10&width=1300&height=867)
![El interior del hábitat submarino Sentinel. (Deep)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/CTNEHOFPWZFZ7DRUCGCAHVD4RM.png?auth=94dd12a9ce01e1a53fd969ac9c502a4338a58c3e0971844e071f9a1da6c17546&width=1300&height=867)
Explorando las profundidades del océano: nuevo paradigma para la ciencia submarina
“Uno de los mayores desafíos que afectan la exploración oceánica es el tiempo limitado que los humanos pueden pasar en el fondo marino realizando investigaciones. Nuestros hábitats permitirán a los científicos permanecer bajo el agua durante más tiempo, mejorando la recopilación de datos y la eficiencia de la investigación”, aseveraron desde Deep en la presentación del proyecto.
Dawn Kernagis, su directora de investigación científica, explicó que mientras que innumerables revelaciones científicas esperan ser descubiertas en el océano, el desafío es el acceso. “Ahí es donde entramos nosotros”.
![Uno de los primeros prototipo a escala de las naves Sentinel. (Deep)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/TCEOPNRGNZCQBI5QXXUX5MJOKA.png?auth=3bfd63a06160ab12a8e4987a9632fbb13812685f8645e32ba5e3e57bfcd3365a&width=1300&height=867)
Phil Short, líder de entrenamiento y buceo de investigación, explicó en un artículo publicado en octubre de 2024 que “oficialmente, se ha explorado el 5% de la superficie oceánica de la Tierra”.
“Sin embargo, el número real depende de lo que entendemos por ‘explorado’. Y, de hecho, sobre lo que entendemos por ‘océano’. La iniciativa Seabed 2030 está trabajando para mapear el fondo del océano. En junio de 2024 informó que había trazado poco más del 26% del terreno submarino del mundo, un logro notable para un proyecto que comenzó en 2017. Pero los hábitats no son bidimensionales. La profundidad media de nuestros océanos es de 3.600 m. Entonces, aunque a menudo se dice que el océano cubre más del 70% del planeta, eso solo tiene en cuenta el área de la superficie”, aclaró el profesional.
“En términos de espacio total, los océanos representan más del 99% del volumen de la Tierra. Además, no es lo mismo mapear el fondo marino que bajar allí y realizar investigaciones”, remarcó Short.
Vivir bajo el océano
Por otro lado, Kernagis desde el equipo de Investigación declaró que “aunque la cuestión no es tan sencilla” con los sistemas de soporte adecuados los humanos podrían vivir en lugares que naturalmente no tienen aire respirable.
En esta línea, resaltó que lograr una presencia humana sostenida en el fondo del océano “es la clave para expandir la próxima gran frontera del conocimiento humano”.
![El interior del hábitat submarino Sentinel. (Deep)](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/CB24TQUIVFBDJKSRHT2ZQ5VHDE.png?auth=895346dc0a6a9e4dc20872007a408bd36da22e0fdb7f87c3d6e18a22687a3abc&width=1300&height=867)
En palabras de la investigadora, una vez que se alcanza el estado de “saturación” -es decir, la absorción de los gases a mucha profundidad- los tejidos están en equilibrio con la presión oceánica.
En ese momento, el buceador puede permanecer en el fondo durante días, semanas y meses sin necesidad de tiempo salir a “descomprimir”. “Todo lo que necesitan es un lugar donde quedarse allí abajo y lo básico para sustentar la vida (comida, agua, oxígeno)”, sostuvo Kernagis.
Hábitats submarinos: el fin del proyecto Sentinel
Uno de los objetivos de Deep, sería desarrollar un hábitat submarino adecuado para el siglo XXI, que sea adecuado no sólo para buceadores profesionales con muchos años de experiencia, sino también para científicos e investigadores.