La imposición de aranceles que aplicó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató un temporal económico a nivel internacional cuyas consecuencias, coinciden los analistas, son todavía impredecibles.
El Gobierno argentino “celebra” que para el país rija el 10%, en línea con la menor de las alícuotas fijadas, aunque hay que observar los cambios que puede haber en el comercio mundial y sus alcances.
En los envíos de Córdoba a Estados Unidos –que en 2024 sumaron US$330 millones– destacan miel, maní, biodiesel, soja, aceite de soja y maquinaria agrícola.
Qué evolución podría tener la situación fue el eje de una nueva edición de “Ronda de negocios”, la propuesta audiovisual de La Voz que se emite vía streaming por su plataforma web y su perfil en YouTube.
Participaron Daniel Griboff, presidente de Dagri y del comité de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) y Elio Heinz, responsable de Negocios Internacionales en Plásticos Dise y docente del Instituto Superior de Comercio Exterior.
Para Griboff, no hay dudas que se abre el escenario de un nuevo orden mundial económico y comercial. El especialista cree que Trump pateó “el tablero de un sector que venía de un largo status quo; rompe la dinámica que se traía”.
Agregó que la situación generada es “muy compleja” y que, todavía, es “muy temprano” para ver ganadores y perdedores, ya que “todo es incertidumbre”.
Heinz coincidió con esa lectura: “Modificó el escenario internacional. El 10% impuesto a la Argentina podría generar algunos beneficios, al ser menor que en otros casos, pero eso no se verá de inmediato. Las empresas más chicas deben negociar con sus clientes, hacerlo ellos directamente. Puede ser una oportunidad, pero hay que estar preparados, no es que de un día para el otro se puede resolver”.
Insistió en que para “aprovechar oportunidades hay que estar entrenados”, un punto que también remarcó Griboff para reforzar las condiciones de competitividad y estar en mejores condiciones para replanteos en bloques regionales y nuevos acuerdos comerciales.
Por último, consideró que en Argentina “no habrá un festival de importaciones chinas” por las restricciones cambiarias y que “el comercio mundial podría ir hacia un esquema de friendshoring”.

La mirada. Gabriel Florensa, socio y cofundador de Meet Capital, abordó aspectos claves para emprendedores y empresarios pymes que buscan acceder a capital. En ese contexto, repasó sus aprendizajes como invesor ángel y evaluó el estado de la industria local de venture capital.
Finanzas. En el bloque dedicado a las finanzas personales se hizo hincapié en una serie de buenas prácticas para la gestión de deudas y las estrategias para reducir su impacto.