El plan que viene implementando la cordobesa Karikal es una muestra de cómo la industria regional trata de pelear posiciones ante el avance de la competencia asiática, con inversiones que apuntan a la calidad. Lo curioso es que esta firma, nacida hace más de 60 años en San Francisco, exporta a China productos de alto valor agregado.
Qué fabrica Karikal
Karikal produce láminas para distintos tipos de superficies: para muebles (melamina y aglomerados revestidos para mostradores de aeropuertos y otros productos semielaborados); para la construcción civil (revestimientos y pisos flotantes); para electrodomésticos (techos de lavarropas frontales y partes de aparatos) y para el rubro automotriz (pisos de utilitarios y camiones, para interiores de ambulancias y para revestimientos de los colectivos, trenes y subtes).
También produce láminas símil piedra (resinas con cuarzo) para mesadas y otras con terminación acrílica.
A su vez, elabora productos especiales como materiales utilizados en la producción de plaquetas electrónicas o placas especiales que no transmiten la energía para tableros eléctricos.
La firma exporta el 30% de su producción a más de 14 países de América, Europa y África, e incluso algunos productos especiales a China. Tiene tres plantas en San Francisco y dos en Santa Cecilia, en el estado de Santa Catarina, Brasil, con un total de 420 colaboradores entre directos e indirectos.
Como en el resto de los mercados, en este segmento la competencia de China, India y otros países asiáticos avanza en los productos commodities. Por esta razón, inició un plan de inversiones hace dos años para sumar valor agregado a sus productos.

Inversiones para competir desde el Mercosur
Hace dos años inició un plan de inversiones para incorporar tecnología y sumar valor agregado a sus productos.
En septiembre de 2023, invirtió $ 1.000 millones en San Francisco (U$S 1,36 millones al valor del dólar blue de ese momento) impregnadora de última generación en su planta de San Francisco, Córdoba (Argentina), que permitió cuadruplicar la producción y sustituir insumos importados, fortaleciendo su competitividad internacional.
Este martes, anunció la inversión de $ 1.200 millones (U$S 850 mil al valor del dólar blue actual) en una nueva prensa de laminado de alta presión (HPL), que aumenta 30% la capacidad productiva, con un sistema de bajo requerimiento energético, lo que representa un avance en eficiencia y sustentabilidad, en línea con las exigencias ambientales a nivel global.
“Glocalización”, la gran apuesta de Karikal
El mercado brasileño no está afectado por los problemas de estancamiento o la volatilidad política y cambiaria de Argentina, pero su economía no tiene el dinamismo de otros años.
La aplicación de altos aranceles a Brasil por parte de Estados Unidos dio un duro golpe a su industria. Argentina, en cambio, no sufre estos problemas.
¿Por qué, entonces, realiza estas inversiones? “Los industriales somos así, ante los problemas, redoblamos la apuesta y apostamos a la innovación, a la exponenciación y a la cultura 4.0”, asegura Daniel Parodi, CEO de Karikal.
Según el empresario, la estrategia es la “glocalización”, que se refiere al concepto de pensar globalmente y actual localmente, uniendo la globalización y cercanía.
“Hasta hace dos años, las plantas de San Francisco y de Santa Catarina eran complementarias. Ahora, están las dos en las mismas condiciones. Lo que se pueda hacer en Estados Unidos, lo haremos desde Córdoba; lo que se pueda hacer en el Mercosur, lo haremos desde Brasil”, explica el empresario.
Karikal exporta productos de alto valor agregado, certificados con normas ISO 9001, lo que le permite competir con commodities de origen asiático.
Por caso, exporta a China una lámina que se utiliza para el armado de pizarras que permiten convertir en un texto digital lo que se escribe manualmente en ellos.
Innovación y sustentabilidad
“Cuando empiezan a caer las barreras arancelarias, la competencia se hace complicada. En este contexto, apostamos a la cadena de valor, a reducir los tiempos de entrega, a especialidades en colores y texturas, a soluciones disruptivas con tecnología.
La nueva prensa que acaba de incorporar en Brasil, completa un proceso de integración vertical que le permite generar sus propios insumos y transformarlos en productos terminados de alto valor agregado, reforzando su posicionamiento en América latina.
“Nuestro propósito es crecer de manera sustentable, desarrollando tecnología que impulse la productividad con responsabilidad ambiental y social”, agrega Parodi.