Grupo Stellantis Argentina anunció que desde este martes empieza a fabricar en el Polo Industrial Córdoba la RAM Dakota, la primera camioneta americana que producirá en el país, 70% para exportación. Este nuevo proyecto le permitirá en 2026 incrementar 26% la producción de vehículos.
El anuncio se hizo en el marco de un evento en la planta que contó con la presencia del gobernador Martín Llaryora; del intendente Daniel Passerini, y del presidente de Stellantis Argentina, Martín Zuppi, entre otras autoridades provinciales y municipales, ejecutivos del grupo y empresarios locales.
El lanzamiento forma parte de un plan integral de inversiones de U$S 385 millones para desarrollar un hub de pick ups de Córdoba, con el compromiso de incorporar 1.800 nuevos operarios. El programa comenzó este año con el inicio de la producción de la camioneta Fiat Titano y continuará el año próximo con el comienzo de la fabricación del motor Multijet 2.2 litros, destinado a ambos modelos y también a ser exportado, entre otros destinos, a Brasil.
“No es redundar decir que es complejo tener un proyecto para Argentina, pero para nosotros es un orgullo muy grande que esto sea realidad. Tener producción local de una marca americana especialista en pick ups y consolidar al Polo Industrial Córdoba como hub de pick ups es fundamental”, dijo Zuppi en el evento.

“Esta no es sólo una buena noticia para Córdoba, sino una gran noticia para la Argentina”, agregó Llaryora.
A su turno, Passerini valoró la cooperación entre el Estado y el sector productivo: “En Córdoba se genera un círculo virtuoso entre la generación de trabajo, el desarrollo industrial y la sustentabilidad ambiental”.
RAM Dakota: clave para el crecimiento
El grupo automotor terminará el año fabricando 55 mil Cronos y 12.500 entre las camionetas Fiat Titano y RAM Dakota, lo que suma un total de 67.500 unidades. El año próximo, fabricará 50 mil Cronos y 17.500 unidades de cada camioneta, lo que suma 85 mil unidades y representa un crecimiento de 26% respecto de este año.
En 2026, el grupo alcanzará una facturación de U$S 125 millones y proyecta llegar a U$S 200 millones en 2028.
Según confirmó el director del Polo Industrial Córdoba, Diego Vicente, hasta ahora, el grupo cordobés sumó 1.100 trabajadores, de los cuales 400 son para la RAM Dakota. Otros 400 se incorporarán para fabricar el motor y el resto será proveedores como Suramericana, también del Grupo Stellantis, y para otras etapas del proceso productivo.

Pick up con proyección exportadora
Zuppi destacó que el 70% de la producción de la nueva RAM Dakota estará destinada a la exportación, principalmente a Brasil, y en menor medida a Uruguay y a Chile. Esa vocación internacional forma parte de la estrategia del grupo para dar sustentabilidad al proyecto en Córdoba. Pero implica un nivel de competitividad que todavía no tiene la industria argentina.
“Necesitamos reglas claras. Cuando Argentina envía vehículos al exterior, exporta el 16% de impuestos. Brasil exporta el 7% y México exporta 0%”, resaltó el directivo, también presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
Integración local de las pick ups
Las camionetas Fiat Titano y RAM Dakota comparten la misma plataforma, por lo que serán fabricadas en la misma línea. La producción de ambas unidades comenzó con el ensamblaje de componentes que llegan del exterior, principalmente asiáticos.
Pero el plan a mediano plazo es aumentar la integración local de estas unidades, con componentes nacionales o regionales, condición fundamental para que estos vehículos sean considerados del Mercosur.
Para esto, es clave el motor Multijet 2.2, que hoy se importa para montarlo en la camioneta, y que comenzará a fabricarse en Córdoba en 2026. Zuppi anticipó que, con esa producción nacional, se alcanzará un nivel de integración local del 35% al 40% para los nuevos modelos.
Actualmente, 17 industrias locales son proveedoras de Stellantis y siete nuevos proveedores participarán de la producción del motor, con ingresos estimados de hasta U$S 26 millones entre 2027 y 2028.
Por su parte, Vicente agregó que está en diálogo con proveedores locales para nacionalizar otros componentes de las camionetas, como capós, laterales, puertas y piezas metálicas y plásticas.
Otro aspecto con el que espera sumar competitividad es con la logística de exportación, a través del tren de cargas. El director de la planta advirtió que están trabajando en salidas tanto por el puerto de Buenos Aires como por el puerto de Rosario, para ajustar costos. “Tenemos varios estudios realizados para aprovechar el retorno del contenedor que viene con piezas, y que ese contenedor pueda volver transportando vehículos”, explicó.