La reforma laboral encabeza la agenda de proyectos que el Gobierno nacional impulsa para convertirlos en ley lo antes posible. Desde la Casa Rosada remarcan que el objetivo es aumentar la formalización y el desarrollo del empleo registrado.
La tasa de informalidad alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de esta año, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares. El indicador representa un aumento interanual de 1,6 puntos y es el más elevado desde 2008, con la excepción del segundo trimestre de 2022.
Un punto clave es la brecha de ingresos entre los informales y los formales. Cuatro de cada 10 personas que trabajan en la informalidad perciben un salario mensual por debajo de la canasta básica individual (línea de pobreza), mientras que esa situación se da en el 5% de los formales.
En ese contexto, el foco de una nueva edición de “Ronda de negocios”, la propuesta audiovisual de La Voz que se emite vía streaming, por su plataforma web y en su perfil en YouTube , estuvo en cuánto puede aportar la reforma laboral a la creación de empleo formal de calidad.
En la conversación participaron el economista Gastón Utrera, director de Economic Trends, y el laboralista y tributarista Santiago Zarazaga.
Para Utrera, la informalidad laboral es consecuencia de empleadores que quieren esquivar la normativa laboral –“lo que es un punto a trabajar”-, pero también del esquema tributario, porque con altos impuestos “está el incentivo a trabajar en negro y, por lo tanto, a tener empleados informales. Porque si no, los números no cuadran”.
En esa línea planteó que hay que reformar la normativa laboral para “remover costos y trabas innecesarios, para facilitarle la vida a los empleados sin tocar derechos a los trabajadores” pero, además, avanzar en una reforma impositiva. “Las dos cosas a la vez es lo que permitirá que haya formalización de empleados”, remarcó.
Zarazaga, en tanto, consideró que lo que soluciona el desempleo y la informalidad no es la legislación laboral rígida o flexible, sino el crecimiento.
Igual, advirtió que “la rigidez y los costos que tiene el sistema actual desalienta a las pymes a contratar, por las dificultades que se le generan”.
En esa línea, alentó a “discutir a fondo las restricciones que afectan a esas empresas, importantes generadoras de trabajo”.
Graficó que un pequeño empleador -desde la despensa a una fábrica con 30 empleados- tiene que pagar un año de remuneraciones más cargas sociales si se le enferma un trabajador y, si esa misma persona sufre un accidente y queda incapacitada, debe pagar una indemnización. “Lo cierto es que no pueden hacerlo. Eso marca que definitivamente hay restricciones que son de fondo y que no se discuten”, enfatizó.
La mirada. En este segmento la protagonista fue María Laura Vega, socia de Axxion Consultoría Aplicada y creadora de Dines, un emprendimiento en biomedicina. Vega planteó los obstáculos que se presentan para la transferencia tecnológica entre el mundo científico y académico con el universo empresario y de negocios.
Finanzas personales. El especialista Matías Daghero trazó una analogía con las estrategias del piloto Franco Colapinto y qué se puede aprender de eso para aplicar en el mundo de las inversiones.






















