Roger y Fernando Palacios nacieron en una familia numerosa, 10 hermanos, por lo que conocieron la economía circular y colaborativa desde chiquitos. “Por ser uno de los más chicos, yo usaba todo lo que iban dejando mis hermanos”, asegura Fernando.
Por eso, cuando comenzaron a desarrollar parques industriales en Córdoba, vieron como natural que estos espacios incluyeran esquemas de este tipo.
Comenzaron hace más de 25 años desarrollando el parque industrial público y el Polígono Industrial Malagueño fase 1 y 2; “todos entregados con escritura”, aseguran con orgullo. En 2017 compraron un terreno de 60 hectáreas al ingreso hacia Córdoba por la autopista ruta 9, a poco más de dos kilómetros de la Circunvalación, donde ahora desarrollan Polígono Córdoba, que prevé 70 lotes para empresas, bajo las ideas de la economía circular y un esquema colaborativo pensado para reducir el impacto ecológico y bajar costos.
–¿Cómo empezó este camino dedicado a los parques industriales?
–Roger Palacio (RP). Mi hermano Fernando es ingeniero civil; yo soy arquitecto. Nuestra familia está compuesta por 10 hermanos, todos profesionales. Inicialmente, nos dedicamos a la construcción de viviendas, como el producto “Casa Kit”, que ofrecía una primera solución habitacional. Fernando se encargaba de las cuentas y la logística, mientras yo hacía los planos. Pero para hacer obras en la industria, arrancamos en 1998.
–¿Cómo fue el inicio?
–Fernando Palacio (FP). Nuestro primer trabajo industrial fue una pequeña vereda para una empresa que se llamaba Corceblock, del grupo Corcemar (que junto con Minetti dieron origen a la actual Holcim Argentina). A partir de ahí, realizamos obras industriales de gran envergadura, como el diseño y la construcción de la planta de Geocycle (una empresa de grupo Holcim). También hemos trabajado para compañías como Fiat, Volkswagen, Holcim y Quilmes.
–¿Cuándo empezaron a hacer parques industriales?
–RP. Ganamos una licitación para desarrollar un parque industrial en un joint venture con Holcim, que incluía el diseño, proyecto y ejecución entre 2007 y 2008. Propusimos un masterplan que se llamó Polígono Industrial Malagueño, que contemplaba parques industriales en las afueras de la ciudad. Así desarrollamos el Polígono Fase Uno, que fue el parque industrial número nueve en la provincia. Colaboramos con la Municipalidad en el diseño de un polo municipal de 10 hectáreas, para el cual Holcim donó el terreno y del cual soy administrador. Posteriormente, compramos el terreno para hacer el Polígono Fase 2. Entre Fase 1 y 2, suman 40 hectáreas para un total de 44 pymes.
–¿Y cómo les fue con estos proyectos?
–FP. Quedó todo vendido en 2022, entregamos las 44 escrituras para cada industria. En el medio, pasamos toda la modificación del Código Civil de la Nación en 2015, introdujo nuevas figuras como el “conjunto inmobiliario”. Tuvimos que adaptarnos y fuimos los primeros en la provincia en aplicar esta figura legal para un parque industrial, creando el primer consorcio de copropietarios. Además, nos dio un gran reconocimiento.
–¿Por qué?
–FP. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos reconoció por conseguir un 70% de impactos positivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Malagueño. También fuimos invitados al World Economic Forum en San Pablo y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) nos consideró el mejor parque industrial diseñado.
–¿Qué los motivó a dedicarse a este tipo de desarrollos?
–Creemos que la industrialización es posible en Córdoba bajo cualquier contexto, debido a la combinación de situaciones y el espíritu emprendedor. Un parque industrial permite implementar esquemas de economía colaborativa, donde cada actor aporta su experiencia y conocimiento. Además de la seguridad jurídica que ofrece un parque industrial, al garantizar el uso del suelo exclusivamente para actividades industriales. Esta es una ventaja muy significativa para una empresa.
–Y ahora están desarrollando su cuarto parque industrial...
–RP. Sí. Polígono Córdoba es nuestro proyecto actual, el más grande que hemos emprendido. Está ubicado en el ejido de Córdoba, en la autopista a Rosario, en el ingreso a Córdoba, a dos kilómetros de la Circunvalación. Compramos la tierra en 2017 y empezamos las gestiones. Es un predio de 60 hectáreas que contempla 70 lotes industriales de distintas características.
–¿Cómo son los lotes industriales?
–FP. Son lotes que parten desde los 2.500 m2. Gracias a la ley de conjuntos inmobiliarios, pueden subdividirse hasta 1.250 m2, o pueden unirse para superficies mayores, es un modelo adaptable a las necesidades de cada empresa. Hay que recordar que Steve Jobs no necesitó un parque industrial para crear Apple, comenzó en un garaje.
–Ustedes presentaron el nuevo proyecto en la 2ª Expo Parques Industriales, destacando los aspectos de sustentabilidad y eficiencia energética. ¿Qué tienen previsto al respecto?
–RP. Estamos trabajando en cinco ejes principales: generación de energía fotovoltaica, eficiencia energética en las naves, reutilización del agua (toma el líquido del mismo río subterráneo que utiliza Coca Cola), implementación de un “punto limpio” para la valorización de residuos y un esquema de simbiosis industrial. En la construcción, promovemos el uso de hormigones recuperados con hasta un 70% de material reciclado. Además, pedimos a los industriales que respeten una tipificación mínima, que colecten y capten energía, y que verifiquen el coeficiente de transmitancia térmica para la climatización.
–¿Qué es la simbiosis industrial?
–FP. Es un concepto de la biología, adaptado a la ecología industrial, que busca la sinergia entre empresas aplicado al uso de servicios y la reintroducción de residuos o subproductos de una empresa como materia prima para otra. Esto es anterior a la economía circular y busca que lo que se desecha sea utilizado por otros.
–¿Cuánto llevan vendido del parque y qué grado de avance de obra tiene el Polígono Córdoba?
–FP. De los 42 lotes incluidos en la primera etapa, 17 ya están vendidos a empresas como Vypsa, Servelec, Metal Design, Dagri, Fórmula 4, Sestopal Empresa Constructora y otras empresas que son usuarios finales, no hay nada de especulación inmobiliaria. En cuanto al avance de obra, el movimiento de suelo está en un 95%, la base granular en 60%, el hormigón en 13% y un detalle importante es que este parque tiene cloacas, obra que tiene un avance de 77%. Los caños de cloacas están fabricados con plástico reciclado.
–¿Cuándo estiman que finalizarán la infraestructura del parque?
–La idea es tener prácticamente toda la infraestructura terminada para finales de 2026. La consolidación completa del proyecto se estima en unos 10 años. Porque el proyecto incluye proyectos anexos.
–¿Como cuáles?
–RP. Está previsto un parque científico-tecnológico de 8 mil m2 con oficinas para empresas, espacios de investigación para la academia y salas de conferencias.
–FP. Para nosotros, la industria tiene que estar ligada al conocimiento, que junto con el sector público hacen un triángulo virtuoso. Ambos hicimos una maestría en desarrollo urbano, enfocada en el pensamiento del territorio y la planificación de usos del suelo y conectividad vial, y todo ese conocimiento nos sirvió para aplicarlo a los parques industriales que hicimos.
–RP. También está prevista una zona logística de 30 mil m2 para optimizar el despacho y recepción de mercadería, y un hotel para viajeros o camioneros en la entrada del parque, porque está ubicado en un lugar estratégico en Córdoba.
–¿A qué se refiere?
–Polígono Córdoba está a 2.300 metros de la Circunvalación y a aproximadamente 7 mil o 7.800 metros de lo que va a ser la segunda Circunvalación. Además, está validado ambientalmente, ya que se encuentra aguas abajo de la ciudad, lo que garantiza la correntía superficial y permite gestionar la contaminación potencial. Esto es lo que recomienda la ONU, ubicar los parques industriales aguas abajo.
–Mirando al futuro, ¿qué otras zonas de Córdoba consideran interesantes para nuevos desarrollos industriales?
–RP. Creemos que el sudeste es prometedor, por su vinculación con el puerto, las vías principales y las vías de ferrocarril, que son esenciales para el desarrollo industrial. Un proyecto más cercano al lado del puerto y al segundo anillo de Circunvalación también sería bueno. Para eso, es fundamental que estos terrenos tengan infraestructura vial, eléctrica y de gas, y sean validados por la sociedad y en sus aspectos ambientales.
–¿Córdoba tiene margen para seguir creciendo en su desarrollo industrial?
–RP. Sí, Córdoba ha tenido un gobierno lógico, que ofreció previsibilidad administrativa. Hay que recordar que la Ley de Parques Industriales fue creada en 1985 y desde entonces hubo una continuidad de políticas estatales que fueron fundamentales. Además, las áreas metropolitanas de la provincia son muy influyentes en la economía, aportan cerca del 12% del producto bruto industrial del país.
Familias numerosas
Nombre. Roger Palacio (59).
Casado con. Soledad.
Hijos. Monserrat, Mateo, Gregorio, Mercedes, Isabel, Lucía, Roger y María Gracia.
Le gusta. Pintar en acuarela.
Nombre. Fernando Palacio (57).
Casado con. Gabriela.
Hijos. Gabriela, Macarena, Josefina y Dámaso. Además, tiene dos nietos.
Le gusta. Es entrenador de rugby infantil y realiza actividades sociales y solidarias.
Empresa. El Polígono Córdoba lo realiza Malagueño Desarrollos Inmobiliarios S. A.
Un dato. Fernando Palacio estuvo presentando los parques industriales desarrollados en Malagueño en la 2ª Expo Parques Industriales Córdoba 2025 y en los próximos días los presentará en Red de Parques en Costa Salguero, Buenos Aires.
Teléfono. +54 9 351 874-8888.
E-mail. poligonocordoba@gmail.com
Web. poligonocordoba.com
Instagram. poligonocordoba
LinkedIn. Polígono Córdoba