Este jueves 4 de septiembre, La Voz fue escenario de un nuevo encuentro de Diálogos con Impacto, el ciclo organizado junto a HINS.
Bajo la moderación de Ary Garbovetzky, líderes del sector público, privado y académico compartieron miradas y experiencias sobre los desafíos del cambio climático. También abordaron las oportunidades que traerá la COP30 , que en 2025 será en Brasil y será la primera cumbre climática que se realiza en el sur global.
Urgencia global, liderazgo local
En representación de La Voz estuvieron presentes Sebastián Lazcano, gerente de Comercial y Marketing y Diego Las Heras, responsable corporativo de Alianzas Estratégicas y Nuevos Negocios, quienes acompañaron la apertura a cargo de Carlos Villar, presidente de HINS.
Villar planteó el contexto internacional que abre la COP30 y la oportunidad histórica que representa para Córdoba y la región. “Somos la primera generación en empezar a sentir los efectos del cambio climático y la última que puede revertirlos”, afirmó. En esa línea, subrayó que los gobiernos subnacionales deben asumir un rol clave en la búsqueda de soluciones locales a problemas globales.
La adaptación climática exige transformar la infraestructura, y Córdoba está rediseñando su ecosistema para convertirse en un modelo capaz de atraer y gestionar el financiamiento internacional que hoy es escaso y altamente competitivo. Señaló que, más allá de contar con un modelo de negocio sólido, los proyectos deben demostrar capacidad de gestión institucional, trazabilidad en el impacto, alineación con marcos internacionales y articulación multisectorial.
La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, enfatizó que la variable ambiental debe atravesar a todos los sectores como un factor central dentro de sus procesos.
Remarcó además que la provincia impulsa una estrategia integral frente al cambio climático, que combina acciones de restauración ecológica, energías limpias y economía circular, con certificaciones que promueven prácticas sostenibles en las empresas.

La apuesta del sector privado y la academia
Participaron también del encuentro representantes de distintos sectores productivos y empresariales de la provincia, entre ellos: Laura Passerini (Bolsa de Cereales de Córdoba), Mariano Buteler (Cámara Argentina de la Construcción - Delegación Córdoba), Andrés Oberti (Ecovatio), Raúl Frola (Circularis), Gonzalo Parga (Edisur), Ivana Carabetta (Maniagro), Marcelo Vicente (ADEC) y Hernán Soneyro (Cantesur – Clúster de la Construcción).
Desde el ámbito académico se sumaron Germán Stroppa (Universidad Nacional de Córdoba), Leonela Ferraresi (Universidad Católica de Córdoba) y Alberto Ferral (Universidad Blas Pascal). También estuvo presente María Soledad Flores (Dirección de Educación Ambiental - Secretaría de Economía Circular).
En el intercambio entre los participantes se subrayó la necesidad de formación de equipos interdisciplinarios para proyectos de innovación tecnológica y el trabajo conjunto con empresas y organismos públicos para acceder a financiamiento internacional.
Del romanticismo al pragmatismo
El debate también giró en torno al equilibrio entre el “romanticismo” ambiental y el pragmatismo económico. Los participantes coincidieron en que la sustentabilidad debe dejar de ser un ideal lejano para convertirse en una práctica medible, con datos, trazabilidad y certificaciones que le den valor en el mercado.
En este sentido, se planteó que, a corto plazo, resulta más viable transformar los modelos productivos que cambiar los patrones de consumo, un camino en el que la innovación y las reglas claras serán determinantes.
Diálogo como motor de cambio
Este espacio de diálogo, organizado por La Voz y HINS, volvió a poner de relieve la importancia de generar ámbitos donde confluyan miradas del sector público, privado y académico. Esa sinergia es clave para que Córdoba se consolide como referente regional en sustentabilidad. Con proyectos en marcha y un horizonte marcado por la COP30, la provincia se encamina a transformar los desafíos globales en oportunidades locales, integrando lo ambiental, lo social y lo económico.