Las exportaciones de la economía del conocimiento (EDC) argentina volvieron a marcar un récord de crecimiento: en el último año, y tal como viene sucediendo desde 2024, saltaron 20,8%, el doble que el mercado mundial de exportaciones de ese tipo, ya que creció 9,5% según la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Así lo consigna un nuevo informe presentado a la prensa por Argencon, la entidad que reúne a las principales empresas del sector en el país. Según Argenconomics, entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones alcanzaron U$S 9.700 millones. A su vez, el saldo del comercio internacional se mantuvo positivo en US$ 936 millones.
El desempeño del sector, que ya es el tercer complejo exportador de Argentina, confirma trimestre a trimestre su expansión: en el segundo de este año (último tramo de datos disponibles), el salto fue del 15,5%, redondeando ventas al exterior por US$ 2.447 millones.
De esta manera, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento (SBC) ya aportan el 12% del total de ventas externas de Argentina, varios puntos más que el 9,2% que generaron el año anterior.

A su vez, en un contexto general de caída del empleo formal, lograron generar 3.200 nuevos puestos de alta calificación en el último año, lo que llevó el empleo directo en el sector al menos a 283.500 personas, según el relevamiento de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento (se trata de un dato parcial, que corresponde a las empresas que se encuadran dentro del régimen de promoción de la ley 27.506).
Servicios profesionales aventajan al software
Aunque el crecimiento de las expos fue homogéneo en todos los rubros, se destacó la exportación de servicios profesionales (contabilidad, asesoría legal, recursos humanos, marketing, etcétera): creció 21,9% y redondeó una participación superior al 64% sobre el total de las exportaciones del sector. Buena parte de este comercio se da intra company: grandes multinacionales que desde Argentina prestan servicios de distinto tipo a sus filiales en todo el mundo.
En segundo lugar se ubicaron los servicios informáticos, cuyas exportaciones crecieron 15,8% (son algo menos de un tercio del total exportado).
Exportar U$S 30 mil millones anuales
¿Por qué crecen las ventas externas de SBC? Referentes de Argencon analizaron el combo de factores que las impulsan y que prometen seguir haciéndolo. “No es nada imposible pensar que Argentina pueda triplicarlas en 10 años: por entonces, podemos estar exportando U$S 30 mil millones anuales”, aseguró Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Desarrollo de Argencon. A modo de referencia, se citaron los casos de cuánto exportan países comparables: España (U$S 77.437 millones al año), Polonia (U$S 55 mil millones) y Portugal (U$S 16.910 millones).
El economista citó los factores que expanden las exportaciones locales: la valorización del peso disparó costos y parte de ello se trasladó a precios, pero, por otro lado, está el crecimiento sostenido de la demanda global de SBC ahora impulsado por la necesidad de adopción acelerada de inteligencia artificial (IA). Ese fenómeno da resiliencia al sector incluso en un contexto de caída global del comercio y le abre un escenario de grandes oportunidades.
Allí, Argentina aparece muy bien posicionada: “En las empresas de EDC, el proceso de adopción de IA es acelerado, con foco intensivo en la capacitación de los profesionales y en la reingeniería de los procesos. En el país, casi 67% de las compañías declaran estar incorporando IA en los servicios y productos que venden”, destacó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.
El ejecutivo subrayó que el sondeo de la entidad confirma a la industria local como especialmente ágil a la hora de subirse a este nuevo estadio tecnológico global: “El 100% cree que la demanda de IA seguirá aumentando en el mundo; es una necesidad que no tiene techo. Lo que señalan las empresas es que los principales impactos de la IA son tres: incrementa la productividad, permite bajar costos y acelera los procesos”, añadió.
Una alerta puesta sobre la mesa por Galeazzi es que las empresas de más de 500 empleados declaran mayor capacidad de adopción de IA que las de menor plantel. “Es una señal preocupante para las pymes”, analizó.
El especialista insistió en que a la Argentina se le abre una jugosa oportunidad de la mano de esa necesidad global: “Tenemos muchas ventajas para capitalizarla. Estamos en una zona del mundo donde no hay conflictos bélicos, algo a lo que las multinacionales están temiendo; iniciamos un proceso de ordenamiento macro que permitió comenzar a trazar planes y tenemos capitales como alta calidad de talento y un huso horario muy funcional para toda América”.
“Contar con 139 mil egresados universitarios por año y con 2,5 millones de estudiantes es un gran valor. Lo que tenemos que cuidar es que siga siendo un flujo, no un stock. Por eso hay que atender a la calidad educativa”, añadió Mora Alfonsín.
Número uno en inglés
Emiliano Galvan, CEO de VML Argentina, lidera un equipo de 900 profesionales que vende a clientes locales y globales servicios de creatividad, datos y tecnología. A partir de su propia experiencia, confirmó que, pese al fortalecimiento de competidores latinos como Colombia o Costa Rica y a la competitividad en precios de los países asiáticos, la exportación de SBC desde Argentina sigue conservando una ventaja asociada a la calidad: “El talento argentino está muy bien posicionado en el mundo, que percibe que nuestro recurso humano siempre entrega un plus; ese extra mile del que hablan los norteamericanos nos hace muy competitivos. El buen nivel de inglés es otro plus, el país está en primer lugar en el ranking de dominio del idioma en América latina. Y hay intangibles como la empatía cultural, clave a la hora de tratar por ejemplo con consumidores ABC1 en países como Estados Unidos".
Esas fortalezas prevalecen sobre el precio y permiten que, en el mapa de servicios profesionales que exporta el país, predominen los más sofisticados.
A la vez, dan resiliencia al negocio más allá de las fluctuaciones del tipo de cambio: “La oferta de SBC argentina está por encima de eso, por eso hoy no hay zozobra respecto de una posible devaluación luego del 26 de octubre. Si somos más baratos siempre es mejor, pero otros factores priman sobre el tipo de cambio”, analizó Mora Alfonsín.
Galeazzi celebró el anuncio de inversión por U$S 25 mil millones realizado por el CEO de OpenIA para montar un centro de procesamiento de datos en la Patagonia argentina, y dijo, que de concretarse, tendrá un “efecto cascada”.