El CEO de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, pidió endurecer las regulaciones sobre las plataformas de comercio electrónico chinas Shein y Temu, que crecieron con fuerza en América Latina en el último año, según informó Clarín.
Según planteó, la competencia no se da en condiciones de igualdad y puede perjudicar tanto a las pymes locales como al empleo en la región.
Las declaraciones se dieron este martes durante la conferencia anual de Abeceb.
De la Serna sostuvo que es clave contar con un marco regulatorio claro y parejo para todos los actores que operan en el comercio y en los servicios financieros digitales.
El avance de Temu y Shein y la preocupación por las pymes
En la primera mitad de 2025, los usuarios activos mensuales de Temu en América Latina crecieron 143%, hasta alcanzar unos 105 millones, según la firma Sensor Tower.
En paralelo, Mercado Libre mantuvo su liderazgo como principal plataforma de e-commerce de la región, con 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30% y más de 112 mil empleados, la mayoría ligados a su red logística.
De la Serna advirtió que la llegada masiva de importaciones baratas de origen chino tiene un impacto directo sobre las pequeñas y medianas empresas que venden a través de Mercado Libre, y que representan cerca del 90% del volumen de ventas de la plataforma.
A su juicio, cuando el mercado se abre de manera “indiscriminada”, el empleo que se genera termina concentrado en las fábricas y empresas asiáticas, en lugar de sostener la producción y el trabajo en países como la Argentina.
“Nos obligaron a elevar el nivel y hacer cosas que quizás no hubiéramos hecho antes, siendo más agresivos en inversiones y mejorando nuestra red logística”, señaló De La Serna con respecto a la llegada de Shein y Temu.
Pero también remarcó que la presión sobre las pymes y el empleo es un riesgo que los gobiernos deben atender.
El director de la empresa fundada por Marcos Galperín diferenció este escenario del que vivieron cuando desembarcó Amazon en Brasil, al señalar que en el caso de muchas firmas asiáticas el foco está puesto en vender productos de baja calidad, algo que genera otro tipo de desafío.
Regulaciones en la región y límites al crecimiento local
La preocupación por el avance de las plataformas chinas no es solo empresaria.
Gobiernos como los de México, Chile y Uruguay ya comenzaron este año a endurecer normas fiscales y de importación para los productos de bajo costo que llegan desde China, con el objetivo de proteger a los comercios y fabricantes locales.
En la Argentina, De la Serna señaló que la volatilidad económica dificultó la posibilidad de expandir la infraestructura logística al ritmo de otros mercados.
Mientras Mercado Libre ya superó el millón de metros cuadrados de depósitos en Brasil y ronda los 970 mil metros cuadrados en México, en el país su capacidad se mantuvo durante años en torno a los 65 mil metros cuadrados, aunque este año la empresa anunció una inversión de U$S 65 millones en un nuevo centro logístico en el Gran Buenos Aires.
Para el ejecutivo, el desafío que plantean plataformas como Temu y Shein combina varios frentes: regulación aduanera y fiscal, defensa de la industria local, protección del empleo y calidad de los productos que se comercializan.
En ese contexto, insistió en la necesidad de que el marco regulatorio sea equitativo para todos los jugadores del comercio electrónico, locales y extranjeros, y de que la competencia no se base solo en precios bajos a costa del tejido productivo de la región.


























