13 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Importaciones

El cepo importador tiene bajo presión a la actividad económica

La falta de dólares acentuó las restricciones para importar y para pagar compras al exterior. Todos los sectores tienen escasez de insumos. Los empresarios podrían producir más, pero esta situación está limitando el crecimiento.

25 de septiembre de 2022,

00:02
Paula Martínez
Paula Martínez
El cepo importador tiene bajo presión a la actividad económica
Ilustración Oscar Roldán

Lo más leído

1
Telekino.

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.375 del domingo 11 de mayo

2

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.268 del domingo 11 de mayo

3

Ciudadanos

Temporal trágico. Son de Delfina Hecker, la niña desaparecida en Bahía Blanca, los restos encontrados en la Base Naval

4

Sucesos

Ruta 6. Choque por alcance: falleció una mujer y el legislador Carlos Briner fue hospitalizado

5

Política

Congreso. Tras la caída de ficha limpia en el Senado, ahora presentaron un proyecto para ampliar la Corte Suprema

“Si tuviéramos más insumos, podríamos producir más y vender más, porque la demanda está”. La frase es repetida por numerosos empresarios de rubros distintos. Y evidencia cuál es hoy el principal problema que está afectando a la actividad económica local.

Es un fenómeno que hace mucho tiempo no se veía y que parece inverosímil en un país que necesita crecer para tratar de mejorar sus múltiples problemas económicos.

El origen (consecuencia, a su vez, de otros inconvenientes de la economía local) es la falta de dólares y las restricciones, cada vez mayores, para importar. Eso no sólo impacta en quienes requieren de insumos importados, sino que los proveedores nacionales muestran dificultades por la misma situación.

Cepo al dólar.

Política

Desesperados: la falta de dólares acelera una crisis en el autopartismo

Walter Giannoni

La situación no es nueva, ya lleva más de dos años. Pero se agravó en los últimos tres meses con el fuerte incremento de los requerimientos de divisas para importar combustibles. Ahora, el invierno pasó, pero las limitaciones siguen, pese a que las expectativas eran que el escenario se fuera normalizando.

Dificultades generalizadas

“La falta de insumos es hoy uno de los mayores problemas de la producción”, asegura Marcelo Uribarren, titular de la Unión Industrial de Córdoba (UIC).

El tema es transversal a todos los sectores. Desde imprentas que no consiguen tintas para imprimir hasta bulones, pasando por empresas que arman computadoras y no tienen componentes, comercios sin mercaderías, góndolas vacías en los supermercados, concesionarias sin vehículos para vender, productos de electrónica que no se pueden completar o máquinas sin poder entregar porque les falta una pieza fundamental.

“Se han llegado a entregar equipos sin los neumáticos”, grafica Luciana Mengo, presidenta de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Afamac). “En la cámara, tenemos toda la cadena de valor, desde agropartes hasta terminales. Todos requieren, en algún momento del proceso productivo, algún insumo importado”, señala y agrega que tienen problemas hasta para “pagar licencias de software incluido en equipos con tecnología 4.0″.

El peso de las compras al exterior

Infografía: Importaciones, el peso de las compras al exterior
Infografía: Importaciones, el peso de las compras al exterior

Gustavo del Boca, titular de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes (Cimcc), admite que el componente importado en un producto puede ser mayor o menor, pero si falta uno solo, el bien final no se puede terminar.

La entidad enumeró en un comunicado los diversos problemas que enfrentan las empresas. Y remarcó, en particular, las dificultades con algunas materias primas del sector metalmecánico, como “los aceros especiales, el aluminio, el acero inoxidable”.

“El tema le pega a toda la actividad. Hay empresas que comercializan productos importados, pero la mayor problemática está para quienes producen equipos de electrónica, como electromedicina, automatización, transformadores”, dice Ricardo Ruival, desde la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (Ciiecca).

Hay empresas que están trabajando con medidas cautelares de la Justicia, que les habilitó la importación. Un tema que complica porque las pone en la “mira” de las autoridades. La semana pasada, desde el Gobierno se apuntó contra estas compañías, casi acusándolas de llevar a cabo maniobras fraudulentas.

Se prolonga la agonía

Más allá de que las trabas para una importación fluida y a los dólares para pagarlas se venían estableciendo desde hace algunos años, los empresarios se habían acomodado. Sin embargo, en junio el tema se agravó con una disposición del Banco Central que suspendió el pago por 180 días desde la nacionalización para los bienes sujetos a licencias no automáticas.

Esta medida vencía el 30 de septiembre, pero hace unos días el organismo monetario lo prorrogó hasta el 31 de diciembre, lo que complicó los acuerdos que tenían las empresas.

“Cuando salió esa restricción que terminaba a fin de septiembre, veníamos realizando acuerdos con nuestros proveedores y prometiéndoles que los pagos se normalizarían desde el 1° de octubre. Pero ahora tenemos que decirles que no se va a poder. Es imposible negociar nada así, porque no podemos cumplir nuestra palabra”, se queja Del Boca.

Y explica que muchas empresas estaban consumiendo el stock y manejándolo para aguantar esos 180 días, “pero otra prórroga más es imposible”.

Uribarren advierte que están “preocupados por los pagos a 180 días. Cuando venza ese plazo, ¿van a estar los dólares para pagar los compromisos?”, se pregunta.

Ruival advierte sobre dos cuestiones: “Primero, que no se discrimina el producto terminado respecto al insumo y muchas veces entra todo en la misma lista. Segundo, el gran desconcierto por la incertidumbre en las reglas de juego. Hay empresas que tienen cupo para importar, le aprobaron el Simi (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, de la Afip), está en fecha para pagar, pero el Banco Central no me da los dólares para cancelar”.

Haciendo “malabares”

“La proyección del proceso productivo se organiza con tiempo. La empresa ve cuánto prevé producir, cuánto dinero va a necesitar, en qué períodos y cuándo va a pagar. Eso es un año antes. Y ahora esta nueva resolución viene a aplicarse en forma retroactiva, sobre permisos que ya se pidieron”, dice Mengo.

“Cuando estas cosas suceden de un día para otro, no se puede planificar, no se sabe si se está comprando bien, pagando bien, vendiendo bien”, agrega.

“Para contar con un insumo del exterior, hay que esperar un montón de tiempo; y para que habiliten un pago al extranjero, mucho más. A todos nos sale aprobado mucho menos de lo que pedimos. Nosotros nos vamos adaptando, desde lo comercial, con cuidado de no vender lo que no se tiene. Pero una empresa no puede estar quieta porque tiene que pagarles a sus empleados y su estructura”, subraya Uribarren.

¿El resultado de todo esto? “La producción se está ralentizando, no se produce todo lo que se puede”, confirma.

“La producción venía creciendo y se está ralentizando por esta problemática. Algunas frenan el ritmo, otras no quieren crecer más y otras se están por quedar sin insumos productivos y tienen que parar la producción”, coincide Ruival.

Otro tema no menor es el impacto en la inflación por varias vías. “No es sólo lo que uno puede importar. Uno va a comprar en Argentina y hay menos proveedores, con menos productos, el costo a veces se paga el 100% más”, alerta Uribarren.

La Cimcc enumera, como alternativas para seguir en actividad, diversas opciones que encarecen los productos: financiar importaciones a través de bancos locales en dólares y altas tasas de interés; financiarse con los proveedores (algo cada vez más difícil); en el caso de las autopartistas, usar cupos de las terminales (una alternativa que se está acabando), o bien pagar con dólares financieros.

“Este tema afecta directamente la competitividad. Si compro un componente a valor del dólar MEP o CCL y luego exporto el producto final al dólar oficial, los números no cierran”, dice Ruival.

Mengo, por su parte, coincide en que esto afecta la exportación en un mundo que hoy tiene muchas oportunidades.

El tema fue llevado a las autoridades provinciales y a las nacionales para tratar de destrabarlo y no frenar una producción que venía repuntando.

Todos tienen claro que la falta de dólares y la inflación son una sábana corta. Y nadie sabe cuál será el próximo tema que quedará al desnudo.

El peso de las importaciones en la producción nacional

Cuando se habla de restringir las importaciones, podría pensarse que ya no ingresarán los celulares de última tecnología o las zapatillas de última moda.

Pero, en realidad, esa es sólo una décima parte de lo que Argentina compra al exterior.

La mayoría de las importaciones son insumos, máquinas y piezas que necesitan las empresas locales para poder producir, tanto para el mercado interno como para exportar.

PESO. Los componentes representan casi 20% de las importaciones, según el Indec. (Prensa FCA)
PESO. Los componentes representan casi 20% de las importaciones, según el Indec. (Prensa FCA)

Los bienes de capital rondan el 15% del total importado; los bienes intermedios, más de un tercio, y las piezas y los accesorios para bienes de capital, casi del 20%. En cambio, los productos para consumo apenas superan el 10%, según los datos que muestra la balanza comercial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En 2022, el dato destacado es el fuerte incremento de las compras externas ligadas a la energía. El rubro combustibles y lubricantes se duplicó en los primeros siete meses del año respecto de igual período de 2021: del 9% al 18%. Se espera que sea transitorio y cambie en los próximos meses.

Si bien en los últimos años se observa un aumento de las importaciones totales (incentivado por la brecha cambiaria), esto no fue parejo para todos los rubros. La mayor participación de combustibles desplazó sobre todo a los bienes de consumo y a los vehículos automotores (cayó del 8% en 2018 al 2,3% este año).

En cambio, en lo que va de 2022, los bienes intermedios aumentaron su participación (36,6%) respecto a 2018 y a 2019, mientras que piezas y accesorios se mantuvo respecto a 2018.

Por sector

Más allá de los números globales, en el interior de cada sector la importación también es relevante. En una economía integrada a las cadenas de valor globales, no hay ningún bien o actividad que no tenga partes producidas en el resto del mundo.

Mientras más partes importadas tenga una actividad, más probabilidad hay de que se genere algún faltante. Aunque, por menor que sea, la falta de una pieza o un insumo puede impedir la fabricación de un producto o la paralización de una línea de producción.

Los economistas Fabio Ventre y Manuela Rossi, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Córdoba, analizaron cuánto representan las importaciones intermedias (máquinas e insumos) en la producción para cada actividad.

Sobre la base de un informe de la Ocde de 2021 (con datos de 2018), relevaron que el comercio, la industria alimenticia y el agro están entre los sectores que tienen menos componentes externos: importan 2,3 pesos; 2,8 pesos y 2,9 pesos, respectivamente, por cada 100 pesos de producción.

En el otro extremo, se sitúan los vehículos de motor, remolques y semirremolques, y los equipos informáticos, electrónicos y ópticos, con 21,7 pesos y 25,5 pesos importados, respectivamente, por cada 100 pesos producidos.

Finalmente, otras industrias con alto contenido de importación son textiles y cuero (11,2%), químicos (13,2%), caucho y plástico (13,9%), productos de metal (12%), equipos eléctricos (10,7%), y maquinaria y equipos (16,4%).

Temas Relacionados

  • Importaciones
  • Actividad económica
  • Producción Nacional
Más de Negocios
Fiat Titano

Negocios

Industria. Stellantis pone en marcha la producción de la pick up Fiat Titano en Córdoba

Redacción LAVOZ
Adrián Ecker, manager de e-commerce de Mercado Libre en Argentina y Uruguay

Negocios

"Delivery" y más novedades. Mercado Libre entra al Hot Sale en llamas: 63 compras por segundo y 50 mil nuevos vendedores

Florencia Ripoll

Espacio de marca

Consejo Consultivo Intersectorial de la Región Sur-Sur. Universidad Provincial de Córdoba.

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Desarrollo regional. La UPC lanzó una nueva apuesta para fortalecer el progreso productivo del sur cordobés

Universidad Provincial de Córdoba
Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Nuevo plan de financiación para Onix LT: cuotas aún más bajas en Maipú

Mundo Maipú
Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Espacio de marca

Mundo Maipú

Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Mundo Maipú
Efemérides. Día Nacional del Escritor. (Imagen ilustrativa)

Espacio de marca

Instituto Cultura Contemporánea

Storytelling. Un curso para transformar ideas en historias atractivas

Instituto Cultura Contemporánea
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Juicio del Hospital Neonatal

Política

Análisis. ¿Por qué pudo pasar la tragedia del Neonatal?

Laura González
PRO: la Fundación Pensar realizó una reunión en Villa Carlos Paz, de la que participaron la mayoría de las expresiones internas

Política

Bajo palabra. Señales de “reseteo” en el PRO para encarar la segunda parte del año

Redacción LAVOZ
Talleres vs Libertad

Fútbol

Localía. El Kempes, la fortaleza que debe volver a ser para Talleres

Hugo García
Día de las infancias

Ciudadanos

Volver a mirarnos. Niños des-ordenados, des-limitados, des-bordados

Liliana Gonzalez
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:57

    Fiat Titano

    Industria. Stellantis pone en marcha la producción de la pick up Fiat Titano en Córdoba

  • Con 15 años, robó un auto a un chofer de una aplicación de transporte y huyó de la Policía.

    Inseguridad. Córdoba: con 15 años, asaltó a un chofer de una aplicación, le robó el auto, huyó y cayó preso

  • Imagen ilustrativa / Web

    Compras. Hot Sale 2025: cómo evitar ofertas engañosas y estafas

  • La joven contó detalles de la bebida.

    Inventos. Es de Córdoba, se mudó a Alemania y sorprendió al revelar una bebida popular: mezcla de Coca-Cola y Fanta

  • La joven le hizo una broma a su hermano.

    Viral. Le hizo creer a su hermano que iba a bautizar al perro y su reacción fue desopilante

  • La mujer se sorprendió con la diferencia.

    Contrastes. “En España es de ricos”: comparó los precios de los servicios de estética con Argentina y se sorprendió

  • 14:57

    China Suárez

    ¿Cerró la fábrica? China Suárez reveló si tendría más hijos con Mauro Icardi: Ahora estoy...

  • 00:57

    Evadieron un control policial, hubo persecución y terminaron chocando contra un poste. (Policía de Córdoba)

    Persecución. Evadieron control policial, chocaron contra un poste y terminaron detenidos en Córdoba

Últimas noticias

CARLO ANCELOTTI

Agencias

¿Podrá Carlo Ancelotti reflotar a Brasil a tiempo para el Mundial 2026?

Agencia AP
TRUMP-SIRIA

Agencias

Trump se reunirá con el líder sirio al-Sharaa, quien lideró el derrocamiento de Assad

Agencia AP
Gancia. Foto: prensa.

Mirá

Para el finde. Día Mundial del Cóctel: recetas de tragos con Gancia y Amargo Obrero para celebrar

Redacción LAVOZ
CANADA GABINETE CAMBIOS

Agencias

Primer ministro canadiense reorganiza gabinete y nombra nueva ministra de Exteriores

Agencia AP
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10462. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design