El Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) planteó en su último informe la posibilidad de avanzar hacia un “bimonetarismo ordenado” en Argentina, como vía para estabilizar el mercado cambiario y fortalecer la confianza en el peso.
El documento, titulado “El momento bisagra del programa económico”, sostiene que un régimen bimonetario con tipo de cambio flexible permitiría distribuir de forma menos disruptiva los impactos de los ciclos de entrada y salida de capitales.
“La clave es que existan activos externos diversificados y que las preferencias por dolarización se transformen en oferta de crédito en esa moneda dentro del sistema financiero”, señala el trabajo.
Críticas a los controles y llamados a fortalecer la institucionalidad
El informe advierte que Argentina aún está lejos de lograr una institucionalidad comparable a la de Perú o Uruguay, pero afirma que la actual coyuntura puede ser una oportunidad para iniciar ese camino.
El Ieral subraya que la caída de la demanda de pesos debe corregirse “con instrumentos genuinos, no con abuso de cepos”, y que la escasez de reservas, la debilidad política y los problemas de gestión “no pueden resolverse con medidas milagrosas”.
En ese contexto, propone negociar apoyos externos con el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro de Estados Unidos para alejar el riesgo de default y dar previsibilidad al programa financiero.
Gobernabilidad y reformas estructurales
El estudio considera clave un acuerdo político amplio que evite retroceder a políticas de control cambiario, y sugiere relanzar el gabinete con un enfoque “programático” orientado a la estabilidad.
Plantea que el país necesita reformas estructurales en materia tributaria, laboral y judicial para fomentar la competitividad y la inversión privada. También destaca el rol de sectores estratégicos como la energía, la minería, la industria del conocimiento y la agroindustria, que actualmente emplea el 16% de la fuerza laboral.
“El ajuste fiscal fue necesario para iniciar la desinflación, pero ahora el desafío es empalmar la estabilidad con el crecimiento”, afirma el texto.
Reservas, deuda y equilibrio externo
El informe del Ieral alerta que el sistema bancario podría verse afectado si persiste la salida de depósitos en pesos, debido a la mayor exposición de los bancos a títulos públicos. Sin embargo, resalta como positivo que los depósitos en dólares de privados alcanzan los 33.800 millones, más del doble que a fines de 2023.
También señala que el país debería aspirar a reservas equivalentes al 20% del Producto Interno Bruto (PIB) para sostener un esquema cambiario flexible. En la actualidad, esa relación se ubica cerca del 6%.
Según el instituto, la Inversión Extranjera Directa será clave para evitar una recesión profunda, junto con la recuperación del acceso a los mercados voluntarios de deuda.
Un punto de inflexión para la política económica
El Ieral concluye que Argentina atraviesa un “momento bisagra” que exige coherencia entre política monetaria, fiscal y externa.
“Gobernabilidad y gestión interna, junto con apoyo externo, deberían servir para que la demanda de pesos deje de caer. No se trata de milagros, sino de consistencia”, resume el informe.