La nueva etapa de la política cambiaria del gobierno de Javier Milei -incluye una flexibilización del cepo- tiene impacto en diferentes sectores de la economía, dos de ellos claves, como el consumo masivo y el agro, que es un gran generador de divisas.
El salto inicial en la cotización del dólar oficial provocó subas en algunos productos que oscilaron, según cada caso, entre 8% y 10%.
En el caso de la producción agrícola, la mejora del tipo de cambio es marginal, ya que tenían un dólar promedio más alto con el esquema blend, que ya no funciona.
El nuevo escenario fue el eje de un nuevo episodio de “Ronda de negocios”, la propuesta audiovisual de La Voz que se emite vía streaming por su plataforma web y su perfil en YouTube.
Participaron Gabriel De Raedemaeker, productor agropecuario y expresidente de Cartez, y Víctor Palpacelli, titular de la Cámara Argentina de Supermercados.
Ambos coincidieron en que todavía sigue siendo prematuro determinar el impacto que tendrá la liberación parcial del cepo y el nuevo régimen de bandas cambiarias.
Palpacelli repasó que los cambios coinciden con un consumo que “no despega” y que “sigue contraído”, con una caída que en la actualidad, estimó, es del 6,5% interanual.
Sobre el traspaso a precios de la devaluación inicial, puntualizó que no fue general. “La gran mayoría de los proveedores fue prudente”. Contó que algunas hicieron ajustes, pero luego dieron marcha atrás, mientras que con otras todavía están en diálogo para evitar trasladar esas subas a las góndolas.
“La mejora del tipo de cambio es absolutamente residual, porque en el camino se perdió el dólar blend y aumentan los importados -señaló De Raedemaeker-. La única ventaja es que se unificó el tipo de cambio”.
Ratificó que la clave sigue siendo el peso de los derechos de exportación, “sobretodo en un mercado internacional con precios deprimidos” y consideró que volver a llevar el nivel de las retenciones al rango que tenían antes de la actual rebaja temporal sería una “señal negativa” para el sector.
De Raedemaeker explicó que “recién” están empezando a “orejear” con qué se van a encontrar en materia productiva. “Pedir que ‘liquidemos’ (en referencia a las declaraciones del presidente Javier Milei) es no conocer la realidad del productor”, dijo.
La mirada. En este segmento la protagonista fue Alejandra Cesolari, gerente de Metal-Ce, quien se refirió al rol de las mujeres en sectores productivos tradicionales y cuestionó la ausencia de una política industrial a nivel nacional.
En el tramo dedicado a las finanzas personales, el foco fueron los puntos que hay que considerar para no tomar decisiones apresuradas cuando los mercados atraviesan un ciclo de alta volatilidad con pérdidas de valor en las activos.