Aunque sobran las estadísticas que dan fe del avance de los medios de pago digitales, no deja de sorprender la velocidad y el alcance del fenómeno. “En una reunión con un grupo de comerciantes cordobeses, nos dijeron que hoy sus ventas son 20% en efectivo y 80% con pagos electrónicos, cuando hace apenas tres años era 50 y 50”, subraya Rafael Soto, el CEO de Modo.
Traccionada bajo el eslogan de “la billetera de los bancos” –32 entidades accionistas, aunque son más de 40 las adheridas–, Soto prefiere definirla como “una orquestadora o articuladora del ecosistema de pagos de la Argentina”.
El ejecutivo pasó por Córdoba días atrás, con una agenda cargada de reuniones con bancos, fintechs, comercios y empresas. Incluso, uno de esos encuentros alumbrará una novedad que, por ahora, la compañía prefiere mantener en reserva.
–¿Cuántos usuarios tienen?
–Son 6 millones de usuarios activos al mes y casi ocho millones por trimestre.
–¿Ese número está estancado? Porque las cuentas sueldos no crecen…
–No. Es verdad lo que decís sobre las cuentas sueldo, pero tenés dos cosas: primero, no sólo tenemos bancos tradicionales, también tenemos digitales; segundo, nuestro universo de clientes bancarizados que usan aplicaciones de bancos son más o menos 20 millones. Entonces, todavía tenemos un desafío grande para que todos esos usuarios que usan sus aplicaciones bancarias las usen también para pagar. Creemos que tenemos una propuesta de valor atractiva en cuanto a experiencia de pago, pero también en cuanto a plataforma de promociones, que es la más rica del mercado.
–¿Cuánto es eso?
–Todos los meses tenemos unas 3.000 promociones corriendo. El usuario siempre va a valorar un descuento y es un driver importante en la decisión de compra. Lo que hoy tenemos que lograr es que toda esa oferta se presente de una manera más simple, fácil de descubrir.
–¿Y qué están haciendo?
–Recientemente lanzamos un buscador de promociones con inteligencia artificial, buscamos una personalización mayor de la oferta, también la masividad del NFC (NdR: siglas de near field communication, también conocido como pagos sin contacto) como medio de pago, integrado también a las aplicaciones bancarias. El 80% de las transacciones de Modo ocurren en las aplicaciones bancarias y queremos que eso siga creciendo.
–¿Qué les plantearon los comerciantes cordobeses con los que se reunieron?
–Nos piden eficiencia en las promociones, para que la inversión que hacen se traduzca efectivamente en nuevas ventas. Herramientas de segmentación, de activación de cupones, de raspadita, de atracción, para generar más operaciones genuinas.
–¿No es un riesgo para Modo que las promociones sean un anabólico de alta dependencia?
–No, porque uno siempre va a tener que pagar cosas. Solamente el 30% de los pagos que se hacen con Modo tienen una promoción asociada. Obviamente es un atractivo para el usuario en la adopción de Modo, pero es una herramienta del comercio para atraer público a su tienda. Nosotros damos la plataforma tecnológica para instrumentar la promoción.

Entorno
–¿Cómo ven el mercado en este año?
–Venimos creciendo en market share. Estamos más o menos en el 20% de los pagos en QR. En la medida que hagamos las cosas bien, tenemos la expectativa de seguir ganando market share, pero la realidad es que en los últimos cuatro años y medio la economía prácticamente no creció. Algo que hemos visto de manera muy cabal es la caída en el ticket promedio, que todavía no ha remontado, cayó fuerte desde épocas del anterior gobierno, se nota un consumo más cuidadoso.
–¿Cuántas personas trabajan en Modo?
–Somos 370.
–¿Todo concentrado en Buenos Aires o tienen equipos en el interior?
–Córdoba es el único lugar en el que tenemos oficinas aparte de Buenos Aires. Hay unas 15 personas en La Maquinita (Nueva Córdoba), con modalidad híbrida. Aquí tenemos dos socios muy importantes: Bancor y Naranja X, que mueven mucho..
–¿Los usuarios de Modo tienen la posibilidad de asociar y pagar con cuentas en dólares?
–Lo tenemos, es muy reciente. Empezó la semana pasada y es gradual.
–¿Y para operar en el exterior?
–Con NFC, sí. Vamos hacia la posibilidad de pagar con QR en otros países.
–¿Cuándo cree que puede estar?
–Estamos apuntando al próximo verano.
–¿En qué quedó la denuncia cruzada con Mercado Pago?
–No tenemos muchas novedades. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) tiene sus tiempos y no son perentorios. Podría, incluso, hasta decidir no investigar nuestro expediente. Sí sabemos que lo está haciendo, porque nos ha pedido información para profundizar en el expediente de la denuncia que hicimos, como también de la denuncia de Mercado Pago.
–¿Ampliaron la presentación?
–Hemos ampliado con evidencia, a medida que va surgiendo. Creemos que Mercado Libre ha abusado de su posición dominante en el comercio electrónico para imponer su solución de Mercado Pago.
–Un punto fuerte de Mercado Pago es su cuenta remunerada. Supervielle es el primer jugador de banca tradicional en remunerar. ¿Creen que eso se consolidará en otros socios de Modo?
–La tendencia de remunerar cuentas es global y responde también a un cambio de negocio, que para los bancos tradicionales es un poco más lento que para los digitales, y que básicamente tiene que ver con los costos de servir a un cliente. En la medida que los bancos tradicionales van reconvirtiendo su negocio a uno más digital, más escalable, tienen la posibilidad de mejorar la rentabilidad. Será decisión de cada entidad.