A partir del próximo mes, las empresas y las personas que tengan que cancelar impuestos y otras obligaciones fiscales podrán utilizar los bonos Bopreal.
La posibilidad está prevista en el prospecto de emisión de los títulos que utilizó la actual gestión del Banco Central para cancelar deuda en dólares que tenía el gobierno anterior con los importadores.
La ventaja para los contribuyentes que elijan hacer uso de esta alternativa es que podrán aprovechar un precio de mercado inferior al valor al cual lo va a tomar la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca).
Qué son los Bopreal
Los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) fueron emitidos por el Banco Central a partir de diciembre de 2023, para pagar los dólares adeudados por la anterior gestión a los importadores.
Se emitieron tres series; y la primera, que tiene el vencimiento más largo (el 31 de octubre de 2027) y una tasa de interés del 5% anual de pago semestral, se dividió en cuatro tramos. Los tres primeros (A, B, C) se pueden utilizar para pagar impuestos nacionales de manera consecutiva.
Las series 2 y 3 vencen el 30 de junio de 2025 y el 31 de mayo de 2026, respectivamente.
Cómo funciona el pago de impuestos con Bopreal
Aunque ya están cotizando en el mercado secundario (Bolsa) desde hace más de un año, recién ahora los Bopreal serie 1 se podrán usar para cancelar tributos con Arca.
Estos títulos se pueden destinar a tributos impositivos y aduaneros salvo las previstas expresamente, más intereses, multas y accesorios.
No se pueden cancelar con Bopreal las siguientes obligaciones: aportes y aportes y contribuciones seguridad social, aportes a la obra social, seguro de vida obligatorio, ART, Impuesto al Cheque y obligaciones como responsable sustituto o solidario por deudas de tercero o como agentes de retención o percepción.
La serie 1 A se puede computar desde el 30 de abril próximo hasta el 29 de abril de 2026; el tramo B se podrá utilizar desde el 30 de abril del año próximo hasta un año después; y por último, el tramo C, desde el 30 de abril hasta el 31 de octubre de 2027, cuando vencen.
En cada tramo, el monto máximo disponible para afectarlo a impuestos es de U$S 1.000 millones.
Podrán optar tanto personas jurídicas (empresas y otras sociedades) como personas físicas (individuos).
Como los Bopreal son bonos en dólares y los impuestos se pagan en pesos, la Arca tomará los bonos al valor técnico, considerando tipo de cambio mayor entre el oficial y el dólar MEP (en la actualidad, cerca de $ 1.290).
Cuál es la cotización de los bonos Bopreal
Desde un inicio, los Bopreal fueron bastante demandados y tuvieron siempre una buena cotización.
Esto obedece a que son títulos en dólares cortos (con vencimiento dentro de la actual gestión de gobierno) y, además, el acreedor es el Banco Central (considerado de menor riesgo que el Tesoro Nacional).
En la actualidad, la serie 1, tramo A (BPOA7, en pesos; BPA7D, en dólar MEP; y BPA7C, en dólar cable) tienen un rendimiento (TIR) que ronda el 7%, bastante menor que otros títulos públicos nacionales y también inferior que el resto de las series.
Esto quiere decir que el precio es relativamente alto, pero, aun así, tiene un diferencial para que pueda aprovechar un contribuyente que quiera pagarle al fisco.
Cuánto se puede ahorrar quien paga con Bopreal
Carlos Martin, tributarista del Estudio Castillo y Asociados, explicó cómo calcular cuál es el ahorro que puede obtener un contribuyente al cancelar obligaciones con Bopreal.
Para empezar, hay que tener en cuenta que la Arca toma los bonos a su valor técnico (equivalente al valor residual más los intereses corridos, que van subiendo diariamente hasta que se paguen). En la actualidad, este valor técnico ronda los U$S 102 cada 100 de valor nominal.
La cotización actual es algo superior a U$S 98. Considerando que el fisco convierte los títulos al dólar MEP (aproximadamente $ 1.295), la paridad está a algo más del 96%. Además, hay que considerar los costos transaccionales que cobran los agentes de bolsa por la compraventa del bono.
“Como lo puedo aplicar a un impuesto que vale 100, esto me arroja un ahorro de algo menos del 4%, según la cotización del día”, dice Martin.
Para el especialista, “es una cotización alta respecto al valor técnico, pero no deja de ser una opción interesante, siempre que se maneje un conocimiento de los costos y que sea una operación de cierta magnitud que justifique el ahorro que ello podría implicar”.
Como alternativa, Martin citó los bonos del decreto 379/2001 para fabricantes de bienes de capital, que también permiten cancelar impuestos y que “siempre se han negociado a una tasa bastante alta”, pero inferior al Bopreal actual, porque rondan “entre el 90% y 95%”.