La demanda de productos comprados en el exterior, sobre todo vía páginas web, ha crecido de manera notable en los últimos meses.
Desde artículos de tecnología hasta útiles escolares, pasando por regalos para ocasiones especiales, la tendencia parece seguir en alza, sin límite a la vista.
En Córdoba, desde hace poco más de un año, opera una empresa de courier a través del Aeropuerto Internacional Córdoba, como alternativa a Ezeiza, que se encarga de traer mercadería adquirida por particulares o por empresas en Estados Unidos o en China, y de llevarla directo a la casa del destinatario.
Nueva unidad de negocio
Galeón Logistics es una empresa que desde 2015 presta el servicio de transporte internacional, tanto de cargas aéreas, marítimas y terrestres.
Hace poco más de un año incorporó una nueva unidad de servicio: el courier. Esta prestación, que abarca todo lo que sean envíos de pequeño volumen, de bajos montos y que deben cumplir ciertos requisitos, está enfocada en compañías que empiezan a incursionar en el comercio internacional.
Matías Rocha, CEO de la empresa, explicó que el courier es “una herramienta que se utiliza mucho a nivel mundial y que en Argentina está teniendo un alto impacto, con la particularidad de que desde hace poco dejamos de depender pura y exclusivamente de Ezeiza para esta operatoria”.
Precisamente, este servicio, tradicionalmente monopolizado por el Aeropuerto de Ezeiza, pasó ahora a tener una alternativa: el Aeropuerto Internacional Córdoba.
De esta manera, la empresa se convirtió en la primera en prestar el servicio en el interior del país.
Una tendencia mundial
“Existe una mayor inquietud de los clientes, un mayor conocimiento sobre qué se puede ingresar vía courier y cuáles son las facilidades en una importación. Al respecto, nosotros vemos que hay un boom de consultas y de interés en operar el servicio”, contó Rocha.
Por el momento, la firma trabaja con compras realizadas por personas o empresas en los Estados Unidos y en China.
La operatoria comienza cuando el interesado adquiere un producto en cualquiera de esos dos países a través de diferentes páginas web, como por ejemplo Alibaba o Amazon. Luego, Galeón Logistics ofrece la entrega de la mercadería comprada en un depósito contratado. Desde allí, la empresa lleva el producto hasta la puerta de la casa del destinatario.
“Los depósitos están en la misma China o en Estados Unidos. Entonces, cualquier empresa o particular compra por las páginas web y se les entrega en el mismo país. Nosotros nos ocupamos del traslado desde ese depósito, de Estados Unidos o de China, hasta el domicilio fiscal del cliente acá en Argentina”, resumió el CEO.
Hoy por hoy, según el empresario, los productos más demandados en el exterior son los de tecnología, electrodomésticos y hasta accesorios para la casa, por ejemplo, para la cocina, el baño o las habitaciones.
Rocha aclaró también que “se puede traer cualquier tipo de producto siempre que se cumpla un requisito: que el total de la compra no supere los U$S 3 mil y los 50 kilogramos de peso por bulto”.
Al respecto, destacó que es muy importante tener en cuenta que el limitante de peso es por bulto y no por envío.
Un servicio que llegó para quedarse
Si bien se aprecian cada vez más consultas sobre esta operatoria, Rocha aclaró que por ahora persiste una restricción que es el cepo cambiario, que actúa como una traba.
Igualmente, consideró que el servicio de courier llegó para quedarse por tratarse de una tendencia que existe a nivel mundial y por ser una forma de conseguir con gran rapidez un producto, facilitando el comercio internacional.
Asimismo, con este mecanismo Córdoba empieza a posicionarse como un polo importante de ingreso y salida de mercadería a todo el planeta.
“Esto va a permitir un acercamiento de más aerolíneas, descomprimir el aeropuerto de Ezeiza, que se sepa que en Córdoba contamos con una Aduana con mucha iniciativa para trabajar y que tenemos también aerolíneas que nos unen a Estados Unidos y hacen conexiones con Oriente, lo cual facilita la operativa y la rapidez del servicio que requiere el courier”, agregó Rocha.
En cuanto a los plazos de entrega, mencionó que en el caso de Estados Unidos los envíos se reciben hasta los días jueves, tras lo cual se coordina toda la operatoria y el miércoles de la semana siguiente, o sea seis días después, se entrega el producto en el domicilio correspondiente.
En el caso de China, desde que se recibe la mercadería en el depósito asignado por Galeón, transcurren habitualmente entre 13 y 15 días hasta que el producto es entregado al domicilio.
“Durante todo el tiempo que venimos incursionando en el servicio de courier, hemos hecho acuerdos con correos para poder llegar a cualquier localidad de Córdoba”, añadió Rocha.
El CEO de Galeón Logistics destacó que el crecimiento del sector en el primer trimestre de 2025 comparado con igual período del año pasado alcanza al 300%. En tanto, al comparar los primeros tres meses de 2025 con el último trimestre de 2024 la suba registrada fue de entre 70% y 100%.
El costo del servicio
Un ejemplo puede ayudar a dimensionar el costo que tiene el servicio. Para un envío de varios productos adquiridos en Miami (Estados Unidos) en una página web, por un valor declarado de U$S 400 y cinco kilos de peso, el total a pagar por el courier incluye:
Transporte: U$S 29 por kilo, es decir U$S 145.
Impuestos: IVA (21%) sobre el valor declarado, en este caso u$s 400: U$S 84.
En caso de que la mercadería supere los U$S 400 dólares, se paga además el impuesto a la importación, que va del 8% al 35% según el tipo de mercadería, siempre sobre el excedente de los U$S 400.