Justo esta semana, la Agencia ProCórdoba presentó el informe de comercio exterior de 2024 que revela que ese año Córdoba exportó por U$S 10.300 millones; el 12,9% del total de las ventas internacionales de la Argentina.
Así de fuerte es el protagonismo de los sectores productivos cordobeses en el comercio exterior nacional y por eso existe en ellos un temor creciente: que la Dirección Regional Aduanera Central (DRAC), dependencia con más de una década con sede y funcionamiento operativo en la provincia, pueda dejar de funcionar aquí.
La posibilidad del cierre y/o mudanza de esta dependencia llegó como rumor proveniente de la gestión nacional a oídos de empresarios importantes de Córdoba. Esa posibilidad sobre un área considerada clave por el comercio exterior genera gran preocupación entre industriales y exportadores, y detonó un comunicado conjunto de las dos entidades que los representan: Unión Industrial de Córdoba (UIC) y la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec).
“Ante versiones que señalan la posibilidad de que la sede de la Drac no permanezca en la provincia de Córdoba (...) manifestamos extrema preocupación y alerta por los negativos impactos sobre el comercio exterior argentino que una medida de estas características ocasionaría”, bramaron las entidades.
Luego de destacar el fuerte aporte de Córdoba al volumen de exportaciones argentino, advirtieron: “El funcionamiento de la DRAC con sede en la provincia de Córdoba es esencial para la competitividad de las empresas cordobesas y de la Argentina en su conjunto (...). Córdoba es un ejemplo de desarrollo, con un modelo de progreso sostenido durante décadas basado en la competitividad empresarial, el fortalecimiento institucional y el diálogo público-privado alineado con las necesidades provinciales y nacionales. Cualquier medida que afecte el comercio exterior pondrá en riesgo este camino y nuestra inserción en el mundo, en contra de lo que el país requiere”.
![En 2024, las exportaciones cordobesas aumentaron 0,8% su participación en el total nacional: equivalen al 12,9%. La provincia integra, por lejos, el podio de las tres con mayores ventas al exterior, luego de Buenos Aires y Santa Fe.](https://www.lavoz.com.ar/resizer/v2/SL2HDPNG6NGEVAQ3ZNYDI7HRYE.jpg?auth=c788ab249e9560a1e1178258e507130261af84b18e27f09f97f8e9f8024ead52&width=1300&height=867)
Según los rumores que comenzaron a circular entre empresarios, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, viene realizando intensas gestiones ante funcionarios nacionales con el fin de lograr el enclave en su provincia de una Dirección Regional de Aduanas. De concretarse este hecho, y en el marco de la política libertaria de reducción de la estructura del Estado, existe alta chance de que implique la mudanza de la dependencia que ya existe en Córdoba a esa provincia más que la creación allá de un área similar a la ya existente aquí.
Este escenario es visto con mucho temor por las cámaras, ya que perder la Drac implica quedarse sin un nivel de jerarquía regional cercano para trámites y resolución de problemas operativos en materia de comercio exterior. “Sería un gran perjuicio a la competitividad exportadora de Córdoba y de otras provincias. Perder este ámbito equivale a resignar una dinámica eficiente que hoy existe y exponerse al riesgo de no tener funcionarios que conozcan de cerca las actividades exportadoras como hoy sucede. Eso equivale a trabajas, demoras y pérdidas económicas”, señaló Miguel Zonnaras, presidente de Cacec.
“Hay claras razones para que Córdoba siga siendo sede de esta dependencia de larga experiencia aquí; como su ubicación geoestratégica y su peso en el comercio exterior, al aportar casi el 13% de las exportaciones del país”, precisó Luis Macario, presidente de la UIC. Si bien la provincia no tiene puerto, destacó que es sede del segundo mayor aeropuerto nacional luego del de Buenos Aires.
Decisiones inconsultas
Desde la UIC precisaron que la Drac es la instancia superior que coordina a las siete aduanas que funcionan en Córdoba (Capital y General Deheza) San Luis, San Juan, La Rioja y Mendoza (Capital y San Rafael). Su director es hoy Pablo D’Errico, un funcionario asignado por la gestión libertaria que, trascendió desde el empresariado, no ha recibido hasta ahora ninguna información sobre posibles cambios en la dependencia de comanda.
Sin embargo, en sus casi 14 meses de gobierno, la administración Milei ha demostrado muchas veces que sus funcionarios son los últimos en enterarse de decisiones que los afectan. Y no en pocas ocasiones ha comunicado medidas o cambios regulatorios fuertes como hechos consumados sin consulta previa a los sectores afectados.
Con este antecedente es que se detonó el temor en el empresariado cordobés y, por eso, las cámaras salieron a pronunciarse de manera preventiva y a marcar la cancha con el tema Aduana. Esto no está reñido con el fuerte apoyo a la política económica de Milei que sostienen los sectores productivos cordobeses en su mayoría. Es por eso que una decisión como perder la Drac generaría incluso mayor decepción.
Todo indica que la alusión al “diálogo público-privado” destacado por Cacec y UIC en su comunicado es un tiro por elevación contra las decisiones intempestivas que a veces se disparan desde la Casa Rosada.
De manera extra oficial, trascendió que los empresarios hicieron llegar su preocupación a Juan Pazo, titular de Arca (de ella depende en lo formal la Dirección General de Aduanas), aunque desde esa dependencia no señalan que exista un plan de mudanda y/o cierre de la regional local.
El temor también fue expuesto por los cordobeses ante el gobernador Martín Llaryora.