El regreso del crédito hipotecario bajo el mecanismo de Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) fue una de las buenas noticias de 2024; aunque accesible sólo para un tramo de la población con ingresos estables y de cierta cuantía.
Su eficacia como modo de acceso a la vivienda para sectores medio altos y altos se probó en la alta demanda que registraron las entidades financieras apenas lanzadas las líneas a mitad de 2024. A medida que la inflación continuó descendiendo, ese interés se fortaleció. Sobre el último tramo del año, casi la totalidad de los 23 bancos con líneas lanzadas incrementaron las tasas y en algunos casos ajustaron condiciones, volviendo algo más restrictivo el acceso,
De todas maneras, desde las entidades aseguran que la demanda sigue firme este año. “Se están cerrando las brechas que impedían el crédito hipotecario. Ayudan a este proceso el descenso de la inflación, la mayor confianza del ahorrista en esa merma y la recuperación del salario real”, enumeró Daniel Tillard, presidente del Banco Nación. En otro orden, la entidad es noticia esta semana por el avance del Gobierno en su plan de convertirlo en sociedad anónima.
El Nación anunció en 2024 que destinaría, a lo largo de cuatro años, U$S 4 mil millones para entregar 40 mil préstamos. “A nivel país, ya tenemos 70.000 solicitudes. En Córdoba son 10 mil y ya desembolsamos unos 500 prestamos en toda la provincia, con mayor concentración en centros urbanos, Gran Córdoba a la cabeza”, reveló Tillard.
Se trata de un número fuerte, asociado al lugar de segundo mayor banco por tamaño de estructura que tiene el Nación en Córdoba.
La entidad número uno en ese ranking, Bancor, lleva otorgados 957 créditos desde el lanzamiento de la línea en mayo del año pasado.
“Se llegó a los $ 77.521 millones liquidados, convirtiendo a Bancor en la entidad con la mayor colocación de préstamos de la provincia”, informaron voceros del banco.
Desde esta semana, la institución provincial sumó un día de entrega de préstamos, por lo que dos veces a la semana cumple con los actos formales de otorgamiento final del hipotecario a las familias.
De acuerdo a sus estadísticas, el 84% optó por comprar casas, el 10% por construcción y el 6% por ampliación y terminación de vivienda.
Casi todos subieron las tasas: el mapa
Sobre el último tramo de 2024 casi todas las entidades incrementaron el costo de los préstamos. la suba generalizada de tasas se debió a la altísima demanda de esta clase de préstamos, que al aplicar fuertes desembolsos iniciales con largos plazos de repago resultan más onerosos que otras líneas para los bancos.
En otros casos, el ajuste de algunos requisitos (acortamiento de plazos o reducción de cobertura del precio de la vivienda) también les sirvió para regular demanda.
De todas maneras, y en la medida en que la inflación continúa a la baja (la de enero fue del 2,2%) y que, tal como apunta el titular del Nación, parte de los salarios formales lograron recuperar su deterioro, los hipotecarios UVA siguen generando mucho interés.
Un punto importante que destacó Daniel Tillard fue que el Nación es prácticamente la única entidad que no encareció los préstamos: “Tenemos la mejor oferta del país porque el resto de los bancos subieron las tasas y nosotros las mantenemos en torno al 4,5%”, destacó.
Un relevamiento realizado por el economista Andrés Salinas confirma lo dicho por el funcionario. El especialista puso en relación la oferta de tasa efectiva anual (TEA, la que efectivamente se termina pagando) y el costo financiero total con IVA (el ticket final del préstamos con todos los costos ocultos) de 20 bancos privados y públicos.
En ese mapa, la TEA de Nación es 4,5%; y crece a 4,72% si se computa el CFT con IVA siempre para deudores que cobran su sueldo a la entidad. Son los mismos valores con lo que activó sus líneas en 2024, cuando la oferta general de los bancos se alineó en un promedio del 5% a 6%.
Hoy, la mayoría de los bancos arrancan en el 6%. A continuación, parte del relevamiento realizado por Salinas. En todos los casos la oferta es para cuenta sueldo en el banco y vale destacar que no se consignan otros requisitos y aspectos de cada línea que también configuran su conveniencia o no para cada solicitante:
Bancor: TEA 6,9%; CFT con IVA, 9,35%
Hipotecario: 9,92%;10,26%
Supervielle: 8,50%; 9,18% (sin IVA)
Santander: 7%; 7,4%
BBVA: 6,50%; 6,79%.
Macro: 6,50%; 6,66%
Galicia: 7%, 10,25%
Credicoop: 5,50%; 5,77%
Banco Dino: 6,74%; 6,76%
Ciudad: 6,9%; 7,14%