La Comisión Europea aprobó en el año 2023 el Reglamento 1.115 sobre Productos Libres de Deforestación, el cual busca que una serie de productos importados por parte de los países del bloque no provengan de zonas deforestadas. Para la Argentina, dicha reglamentación incorpora productos que derivan del ganado bovino y de la soja, bienes clave de las exportaciones argentinas.
Al mismo tiempo, se incluye actualmente al cacao, el café, el aceite de palma, el caucho y la madera, y algunos de sus productos derivados. El impacto se justifica si se considera que durante 2022, la Unión Europea fue destino del 12% de las carnes y cueros bovinos exportados por Argentina y el 20% de los envíos de harina de soja.
Según la norma, la fecha de entrada en vigor fue el 30 de diciembre de 2024, momento a partir del cual los importadores europeos deberían asegurar que los productos importados incluidos en la norma estén libres de deforestación al 31 de diciembre de 2020.
Por lo cual, todo lote que haya sido o sea deforestado del 2021 en adelante (más allá de la legislación local) no podrá ser utilizado para agricultura o ganadería en el caso de que la materia prima o sus productos tengan por destino a la Unión Europea.
Tras reclamos del Mercosur y de otros países productores involucrados en la medida, el Parlamento Europeo prorrogó por 12 meses la entrada en vigencia de esa normativa.
De tal manera que los operadores intervinientes en las operaciones de exportación a la UE de los productos involucrados, tendrán plazo hasta el 30 de diciembre de 2025 para cumplir con las obligaciones derivadas del reglamento. En el caso de las pequeñas empresas, se dispuso que el plazo será hasta el 30 de junio de 2026.
Hasta acá una de las plataformas que brindan este servicio es Visec (Visión Sectorial del Gran Chaco), una iniciativa privada que nace en 2019, producto de la coordinación entre Ciara-CEC, Peterson, The Nature Conservancy, Tropical Forest Alliance, quienes convocan a los actores de la cadena de valor de la soja y desde 2023 también a los de la carne vacuna.
Desde hace algunas semanas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa, en su sitio oficial, que solo dos son las validadas para esta función. Visec y la cordobesa, de Río Cuarto, Tracestory, un gran mérito si consideramos que la startup tecnológica está en plena etapa de expansión buscando inversión privada.
Según la publicación oficial, Tracestory ha sido aprobada para responder a la norma ‘Reglamento EUDR 2023/1115′ y su ámbito de aplicación es ‘Soja y derivados, Carne bovina y Foresto-industria’.
“Desde la creación de nuestra plataforma, planteamos que la diferenciación de productos es el camino para mejorar nuestro perfil exportador de alimentos”, señaló Darío Baudino, fundador de Tracestory en diálogo con La Voz.
La plataforma se enfoca en recolectar información detallada de todos los procesos en la cadena agroalimentaria para demostrar la sustentabilidad basada en datos reales. Este enfoque permite a los productores verificar sus lotes mediante un pasaporte digital que asegura su conformidad con las normativas EUDR (European Union Deforestation Regulation).
Tracestory se destaca no solo por su innovación, sino también por ser la única startup del interior del país y de Córdoba en recibir esta validación en pleno proceso de consolidación, con inversiones que apuntalan su crecimiento y desarrollo. Desde la compañía destacan que lograr esta habilitación es un gran paso para estar a la altura de plataformas como Visec, que ha estado vigente en el sector desde hace varios años.
–¿Por qué lo logra Tracestory?
–El diseño de nuestra herramienta se enfoca en recolectar información de todos los procesos que suceden en la cadena agroalimentaria para demostrar la sustentabilidad con base en datos reales, y no solo con declaraciones. Siempre haciendo foco en la cadena de valor en su totalidad, desde la semilla al consumidor. La propuesta de Tracestory encaja con los objetivos del Ministerio de Agricultura y la estructura de nuestra plataforma cumple con los requisitos técnicos para verificar, certificar y diferenciar los productos aptos EUDR.
–¿Qué ofrece Tracestory y cómo trabaja?
–Nuestra plataforma permite, mediante la incorporación del polígono (lote), verificar si está apto para EUDR, como así también qué grado de no conformidad tiene. Este detalle de información permite tomar medidas de mitigación posteriores. Una vez cosechado ese grano, nuestra plataforma puede conectar la Carta de Porte para demostrar la segregación de ese producto y el destino final de descarga.
–¿Qué tiene que hacer el productor interesado?
–El productor puede compartir sus datos por decisión propia para verificar sus lotes, o hacerlo a través de acopios ‘amigos’ con los que nosotros vamos a compartir un instructivo para que puedan obtener el certificado de EUDR de forma gratuita. Si está apto, el productor obtendrá el pasaporte digital del producto con el cual podrá acceder a un diferencial de precio en su comercialización.
Si bien la norma tiene una prórroga considerable, el empresario explicó que los productores y el sector, en general, tienen cierta preocupación por cómo resolver esta situación. “La soja que se va a entregar en 2026 será campaña 2024/2025. Por lo tanto, tiene que estar verificada. En todo ese proceso, las empresas ya están tomando decisiones, ya están pagando diferencias de precio en el caso de las exportadoras, y están buscando avanzar en lo administrativo lo antes posible para estar preparados para el próximo año tomando medidas proactivas con respecto a este tema”, destacó Baudino.
La capacidad de verificar y certificar productos bajo criterios ambientales es esencial para satisfacer las demandas del mercado europeo, lo será cada vez más, para este y para otros mercados. Con su enfoque en digitalización y trazabilidad, Tracestory logra un hito más en el último tiempo y se posiciona para liderar el camino hacia un futuro más sostenible en la agroindustria argentina. “Buscamos aportar herramientas que permitan alinear todos los actores de la cadena hacia una mejora continua en los procesos de producción”, dijo el referente de la compañía.
Y finalizó: “El pasaporte digital de Tracestory Sustentable aplicado a las commodities, abre una nueva etapa en la forma de comercializar granos sustentables, enfocado a los desafíos actuales de eliminar ineficiencias en el sector y mejorar la rentabilidad de las unidades productivas. La aplicación de la normativa EUDR es la primera etapa, luego podemos avanzar en resolver otras normativas que requieran los mercados internacionales”.