Los mercados argentinos cerraron en baja, impactados por la tensión política tras la aprobación en el Senado de un aumento jubilatorio que amenaza el superávit fiscal, con Milei dispuesto a vetarlo.
El Merval cayó un 2,96%, los bonos cedieron un 0,8% y el peso se depreció un 0,79% a 1.266,50. La disputa por YPF y la caída en las exportaciones de soja suman presión.
A nivel global, los aranceles de Trump al cobre, Canadá (35%) y otros países generaron aversión al riesgo, llevando a Wall Street a cerrar en baja.
La incertidumbre crece en EE.UU. por rumores de una posible renuncia de Jerome Powell.
Argentina – Tensión política y mercados a la baja
- *Política*: El Senado, controlado por la oposición, convirtió en ley un aumento de pensiones del 7,2%, junto con otros proyectos que podrían elevar el gasto público en 2,5% del PBI, según el Ministerio de Economía. Milei anunció que vetará la norma, aunque el Congreso podría rechazar el veto. Si esto ocurre, el presidente anticipó recurrir a la justicia, generando incertidumbre fiscal.
*Dólar*: El peso interbancario cayó un 0,79% a 1.266,50, con un aumento semanal del 1,73%. El volumen operado en spot fue de USD 514 millones. El dólar blue se mantuvo estable en 1.295. La oferta en spot y futuros contuvo un alza mayor. El peso mostró un desempeño en línea con el real y el peso chileno.
*Merval*: Perdió un 2,96%, acumulando una caída del 17,8% en 2025. YPF bajó un 1,29% en Buenos Aires, afectada por la disputa judicial por su nacionalización en 2012.
*Bonos*: Los soberanos en el mercado extrabursátil cayeron un 0,8%, en sintonía con emergentes (-0,3%).
*Dólares financieros*: MEP cerró en 1.266 y CCL en 1.269.
*Tasas*: Caución a 17% (3 días), 21% (7 días) y 28% (31 días). Lecaps cortas comprimidas, con spread frente a la caución. Tasas de plazo fijo rondan el 30% anual, frente a una inflación proyectada del 27% para 2025 (REM BCRA). El BCRA permitirá a los bancos trasladar excesos de efectivo mínimo en pesos de julio a octubre, buscando contener la caída de tasas cortas.
*Carry trade*: Semana negativa para los posicionados en carry trade, ya que el alza del USD MEP (1,8%) superó las subas en pesos (hasta 2,2%).
*YPF*: La Corte de Apelaciones de EE.UU. ordenó que las sentencias de Petersen/Eton y Bainbridge (USD 16.100 millones por la expropiación de 2012) sigan apelaciones paralelas no consolidadas, elevando a cuatro los procesos legales en curso.
*Soja*: Las exportaciones del complejo soja en junio cayeron respecto al año pasado, con una baja más pronunciada en el acumulado de la campaña. El precio FOB de la harina de soja tocó un mínimo de 15 años a USD 281/t a fines de junio.
*Vialidad*: Cristina Kirchner y otros condenados deberán devolver al Estado 684 mil millones de pesos.
*Elecciones legislativas*: En octubre, el oficialismo busca fortalecer su presencia en el Congreso. Un resultado favorable podría impulsar los bonos; uno adverso, presionarlos a la baja.
Internacional – Aranceles de Trump y rumores de Powell impactan
*Wall Street*: Cierre en baja tras el optimismo del jueves. El S&P 500 cayó un 0,3%, el Dow perdió 279 puntos (-0,6%) y el Nasdaq 100 cedió un 0,2%. Para la semana, el S&P 500 y el Dow bajaron un 1,1%, mientras el Nasdaq 100 ganó un 0,1%. Sectores de salud y finanzas lideraron las pérdidas; energía y consumo discrecional subieron. Megacaps mixtos: Apple (-0,6%), Meta (-1,3%), Broadcom (-0,4%) a la baja; Microsoft (+0,4%), Tesla (+0,1%), Nvidia (+1%), Alphabet (+1,4%) y Amazon (+1,2%) al alza.
*Aranceles*: Trump anunció un arancel del 35% a Canadá y un gravamen general del 15-20% a otros países a partir del 1 de agosto, generando aversión al riesgo. La UE espera una notificación similar. Los aranceles al cobre (50%) y a Brasil siguen impactando.
*EE.UU. fiscal*: En junio, EE.UU. registró un superávit presupuestario de USD 27.000 millones, impulsado por USD 27.000 millones en aranceles (+301% vs. junio 2024). En 2025, los aranceles suman USD 113.000 millones (+86% interanual), aunque el déficit fiscal alcanza USD 1,337 billones.
*Renta fija*: La tasa del Tesoro a 10 años subió a 4,40%, presionando a los mercados emergentes.
*Powell*: Rumores sobre una posible renuncia del presidente de la Fed, Jerome Powell, generaron incertidumbre. El director de la FHFA, Pulte, respaldó la potencial salida, afirmando que beneficiaría a la economía.
Invertir fácil en mercados locales y globales
Becerra Bursátil cuenta con un equipo de profesionales altamente especializado, atención personalizada, y un amplio rango de productos que permiten a nuestros clientes acceder a los mercados globales y locales con alta eficiencia, seguridad y un asesoramiento responsable.
Podés ingresar a nuestro sitio web para obtener más información sobre nuestros servicios.
¡El mercado no para, y nosotros tampoco!