14 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Finanzas / Negocios

Las reservas del Banco Central: ¿por qué influyen en la vida cotidiana?

Puede parecer un tema ajeno al común de la gente y cuando hay abundancia, nadie habla de ellas. Pero la escasez de dólares no sólo impacta en el tipo de cambio.

28 de agosto de 2022,

00:03
Paula Martínez
Paula Martínez
Las reservas del Banco Central: ¿por qué influyen en la vida cotidiana?
Ilustración de Oscar Roldán

Lo más leído

1
Márquez

Sucesos

Delitos económicos. El nombre de una mujer se repite cada vez más en la causa Márquez y Asociados: ¿socia o empleada?

2

Negocios

Ropa y decoración. La mayor cadena de moda de Uruguay llegó a Córdoba y abrirá 9 tiendas en Argentina

3

Fútbol

Análisis. Talleres y una tenue luz que puede convertirse en alarma

4

Ciudadanos

Conexiones reales. Menos Tinder y más espacios presenciales para conocer gente

5

Hockey

Salto de calidad. Tomás Santiago, el cordobés que es arquero de Los Leones y jugará en la NBA del hockey

Cuando se habla del bajo nivel de reservas internacionales de Banco Central (BCRA), puede parecer que es algo que sólo importa a los economistas, a la política o a las grandes empresas. Pero su escasez tiene una gran relevancia para la vida cotidiana de todas las personas, mucho más de lo que ellas creen.

No sólo tiene un impacto obvio en la cantidad de dólares y en el tipo de cambio, sino que también afecta al nivel de actividad y el empleo, a la disponibilidad de bienes y de servicios (nacionales o importados), y al nivel general de precios.

Si el tema no se resuelve (o se intentan poner parches poco efectivos), se retroalimenta un círculo vicioso del cual es cada vez es más costoso salir.

Hoy las reservas netas del Banco Central rondan sólo los mil millones de dólares, mientras que la disponibilidad de reservas líquidas es negativa en más de seis mil millones de dólares, según cálculos del Ieral de la Fundación Mediterránea. Como referencia, basta decir que en 2022 Argentina importó un promedio de siete mil millones de dólares por mes.

Una dinámica preocupante

“Puede que el ciudadano común crea que el hecho de contar con exiguas reservas internacionales sólo lo afecta en que no puede comprar dólares por el cepo. Ese es uno de sus efectos”, advierte Nancy Villarruel, economista de Petrini Valores.

“Si no contamos con divisas, los importadores no pueden ingresar bienes, las industrias no pueden comprar insumos, el Estado no tiene para pagar el combustible que no producimos, los ciudadanos no podemos comprar bienes en el exterior que acá no conseguimos, ni pagar cursos, ni vuelos para asistir a conferencias o simplemente para turismo. Tampoco podemos acceder a medicamentos, drogas, insumos y aparatos médicos de alta complejidad”, enumera.

Además, las divisas que el país necesita las genera, en gran medida, “la producción del agro, que necesita insumos importados como fertilizantes, semillas, maquinaria y gasoil. Si no cuenta con la normal provisión, habrá una merma en la producción, menores exportaciones y, por ende, menor ingreso de dólares”, agrega.

La generación de reservas, todo un desafío

Infografía: La generación de reservas, todo un desafío
Infografía: La generación de reservas, todo un desafío

“El peor impacto negativo es cuando se limita el acceso de las empresas al mercado oficial de cambios para el pago de importaciones, porque comienzan a escasear, o se hacen demasiado caros productos importados o productos con insumos importados. Otro ángulo: cuando las personas se quedan sin parte de sus ingresos por problemas productivos por falta de insumos importados, cuando una fábrica tiene que cortar horas extras, suspender personal o, peor, despedir personal”, considera Gastón Utrera, de Economic Trends.

Para Marcelo Capello, vicepresidente e investigador del Ieral, la evolución y el nivel de las reservas resulta determinante para la evolución de la política cambiaria a futuro.

“La escasez condujo al cepo cambiario e importador. El primero genera una cotización informal del dólar y la brecha; y el segundo, además de ralentizar la producción, mete más presión sobre la inflación, dado que los bienes se vuelven más escasos por las restricciones y suben sus precios”, opina.

Inestabilidad macro

Asimismo, no es un tema menor la inestabilidad general que implica la dinámica de pérdida constante de reservas. “Las reservas de oro y divisas sirven para garantizar el pago de los bienes y servicios que importamos, así como de los servicios de la deuda. Tener un nivel suficiente para compensar posibles desequilibrios temporales entre los ingresos y egresos de divisas al país ayuda a la estabilidad monetaria, financiera y cambiaria”, resalta Ariel Barraud, director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

“El nivel de reservas internacionales es una variable relevante para la economía de cualquier país, especialmente si se cuenta con una secuela de eventos macroeconómicos desafortunados en el pasado: alta inflación, incumplimientos con la deuda pública, ruptura de contratos por parte del sector público, y otros, como es el caso de Argentina”, remarca Capello.

Sostiene que países con un historial económico caracterizado por alta volatilidad macro y ruptura de contratos deben contar con mayor respaldo en activos de calidad que otros países cuyas trayectorias han resultado más estables y respetuosas de sus obligaciones contraídas.

Utrera coincide en que “en una economía estable, no es necesario que el banco central tenga reservas, ni que los ciudadanos estén pendientes de ellas; el nivel de reservas es irrelevante. En una economía inestable, con frecuentes excesos de emisión monetaria, inflación crónica y crisis cambiarias, las reservas son importantes porque indican el poder de fuego frente a presiones cambiarias”.

“Cuando las reservas son escasas, las opciones son dejar de emitir dinero para que no sean necesarias las ventas de dólares que suelen requerir reducir el déficit fiscal (con sus costos políticos), dejar de vender reservas con el consiguiente salto del tipo de cambio e impacto inflacionario, desdoblar el tipo de cambio, o bien imponer controles o cepos que generan más distorsiones y efectos concretos en la vida diaria de las personas”, agrega el titular de Economic Trends.

Y hace hincapié en que el cepo “no es consecuencia de la escasez de dólares, sino de políticas económicas equivocadas que hacen que, para defenderlas, se pongan restricciones que tienen impacto negativo en la gente”.

Incentivos adversos

Villarruel observa que estamos transitando un Gobierno que ha desatendido el cumplimiento de las metas y ha debido renegociar préstamos internacionales, en un marco de mercados financieros cerrados.

“El creciente desequilibrio fiscal ha llevado a la emisión descontrolada de moneda local que, a su vez, derivó en crecientes niveles de inflación mensual”, señala Villarruel.

Y agrega: “Frente a la decisión política de mantener ‘pisado’ el tipo de cambio oficial, sumado a los elevados niveles de retenciones e impuestos, el sector agroexportador no ha encontrado incentivos para liquidar las cosechas, y esto profundiza la escasez del preciado billete verde”.

En el mismo sentido, Barraud sostiene que “las personas y las empresas se ven afectadas por la escasez de reservas cuando estas traspasan un punto en el que se transforma en un problema macroeconómico. La expectativa de devaluación generada por la escasez de reservas impactó de lleno en el mercado cambiario, donde la brecha tiene efectos negativos sobre las cadenas de producción, generando escasez, lo que contribuye a una mayor inflación”.

Según su visión, la brecha cambiaria no atendida genera una retroalimentación de la escasez de divisas, al demorar liquidación de exportaciones y adelanto de importaciones. “La inestabilidad monetaria que genera un bajo respaldo del dinero en circulación produce aumentos de la velocidad de circulación del dinero en pesos, que pierde su poder de compra (inflación)”, agrega.

Las consecuencias de la dinámica que se está viendo pegan en forma directa e indirecta en la vida cotidiana de las personas. Los economistas advierten que este proceso lleva a bajar la actividad económica o a una recesión; y por lo general, se frena con una corrección cambiaria.

En este punto, no hay salidas fáciles. Las opciones de política económica deberían apuntar a corregir las causas (déficit fiscal, emisión descontrolada), pero todas las decisiones implican costos políticos bastante duros que se harán más complicados mientras más se postergue el problema.

Sumar dólares al Banco Central, el principal desafío de Massa

A partir de la crisis financiera de 2018, luego del salto devaluatorio poselecciones Paso, en agosto de 2019, la pérdida de reservas por parte del Banco Central (BCRA) se fue acentuando. En esta gestión, las reservas brutas pasaron de 44.900 millones de dólares al finalizar 2019 a un poco más de 37 mil millones en agosto de 2022.

Pero si se descuentan encajes por depósitos en moneda extranjera (dinero de los ahorristas), el swap (permuta financiera) con China y otros fondos, las reservas netas bajaron de 13.700 millones a sólo 1.170 millones de dólares, según información del Ieral de Fundación Mediterránea.

Los economistas también miran el concepto de reservas netas líquidas que descuenta la parte compuesta de oro porque no tienen la disponibilidad necesaria para utilizarlas en caso de necesidad.

El Ieral calculó al 8 de agosto un nivel de 6.731 millones de dólares en rojo, frente a 1.950 millones en negativo del cierre de 2021.

Toda esta dinámica se fue complicando este año. En los primeros siete meses de 2022, el agro liquidó 22.300 millones de dólares de exportación. Se trata de un nivel récord, un 10% superior al año anterior.

Pero mientras en los primeros meses de 2021 el BCRA sumó más de 7.100 millones de dólares, en este año sólo acumula un neto de 29 millones. La principal diferencia es la cuenta de energía, que en 2022 ya se llevó más de 6.500 millones de dólares.

Las crisis que desató la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía y su fugaz reemplazo por Silvina Batakis generó pérdidas superiores a los mil millones de dólares. Recién en los últimos 10 días el Central volvió a comprar y acumula un saldo positivo de unos 300 millones, que no alcanzan para revertir el rojo de principios de agosto.

Este es uno de los desafíos urgentes que tiene la gestión de Sergio Massa en la cartera. Cuando asumió, el flamante ministro de Economía señaló que sumaría cinco mil millones de dólares a las reservas, por aportes de los sectores exportadores, de organismos internacionales y préstamos de bancos.

Por el momento, la gestión es limitada, inferior a 500 millones de dólares.

Pero el funcionario confía en que en septiembre la recomposición de reservas se acelerará por una mayor liquidación del agro (se ofrecería un incentivo mucho mayor al “dólar soja”), la reducción de compras de combustible, aporte del Fondo Monetario Internacional (FMI), y préstamos de organismos y de bancos internacionales.

Temas Relacionados

  • Negocios
  • Dólar
  • Exclusivo
Más de Finanzas
Trump guerra comercial

Finanzas

Economía doméstica. Cómo proteger los ahorros: estrategias para valorizar el dinero

Redacción LAVOZ
Nuevos límites para sacar efectivo de los cajeros: cuánto se puede retirar según el banco

Ciudadanos

Actualización. Nuevos límites para sacar efectivo de los cajeros: cuánto se puede retirar según el banco

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Espacio de marca

Mundo Maipú

V-Strom 650 XT: aventura y versatilidad con entrega inmediata en Suzuki Córdoba Centro

Mundo Maipú
Universidad Provincial de Córdoba: Posgrados 2025

Espacio de marca

Universidad Provincial de Córdoba

Estudios. Carreras de posgrado de la UPC: abordajes estratégicos pensados para el territorio

Universidad Provincial de Córdoba
Todos los trámites son más fáciles desde la app de Aguas Cordobesas

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Aplicaciones. Todos los trámites son más fáciles desde la App de Aguas Cordobesas

Aguas Cordobesas
Usados premium: vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Espacio de marca

Mundo Maipú

Usados premium. Vehículos de alta gama con las mejores condiciones comerciales en Maipú

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Reunión de intendentes radicales y del PRO con funcionarios del gobienro de Llaryora

Política

Bajo palabra. Los intendentes radicales y del PRO, la “frutilla de la torta” a la que apunta el llaryorismo

Redacción LAVOZ
Apicultura

Negocios

Innovación. Casas prefabricadas para abejas: el negocio de una empresa familiar que vuela desde el sur de Córdoba

Cecilia Pozzobon (especial)
Política

Política

Bajo palabra. Batalla en el Senado: por qué todos creen que ganaron

Redacción LAVOZ
Lotería de Córdoba

Política

Lotería. Las apuestas de quiniela crecieron 117% y se apostaron $ 145.476 millones

Juan Manuel González
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:00

    Pablo Albella

    La Voz en Vivo. Hola está Pablo se fue a vivir a Buenos Aires, pero no se despega de Córdoba: No pude traerme ni...

  • La amenaza y los tiros del jubilado con su inquilino.

    Violencia urbana. Tenía 79 años, estaba jubilado, se tiroteó con la policía y murió: antes, baleó a su inquilino

  • 00:08

    Homero Pettinato y Sofi Gonet

    Sin amor, sin programa. Homero Pettinato se separó de Sofía Gonet: “No vuelvo al país hasta...”

  • 01:45

    Ximena Capristo, Gustavo Conti y China Suárez

    Al aire de América. Gustavo Conti le dejó un picante comentario a China Suárez: la reacción en vivo de Ximena Capristo

  • En contramano, y por la Costanera, así circulaban los chicos de entre 15 y 16 años.

    Un peligro. Córdoba: tienen 15 y 16 años, manejaban en contramano por Costanera, fueron detenidos

  • 01:05

    Francia: se incendio un yate de lujo del exministro del Interior de Argentina, José Luis Manzano

    Investigación. Francia: se incendió un yate de lujo del exministro del Interior de Argentina, José Luis Manzano

  • 00:53

    Policía de Córdoba. Patrullero. Imagen ilustrativa. (Policía de Córdoba)

    Córdoba. Capturaron al “ladrón de ruedas” tras una persecución y un choque contra un patrullero

  • 00:07

    Londres: un avión se estrelló en el Aeropuerto de Essex tras despegar de la pista

    Video. Londres: una avioneta médica se estrelló en el Aeropuerto de Essex tras despegar de la pista

Últimas noticias

El dato de la inflación de diciembre será fundamental para los planes del gobierno

Política

Indec. La inflación en junio fue del 1,6% según el dato revelado este lunes por el Indec

Redacción LAVOZ
Juan Ingaramo

Música

Estreno. Juan Ingaramo retoma su carrera musical con un simple “con sensibilidad, swing y estilo”

Redacción LAVOZ
Nicola Pomoli

Deportes

En duda. La lesión de Nicola Pomoli y la opinión de Victoriano para el sexto partido de la final

Marcelo Chaijale
Marta Jiménez, la "mujer adrenalina" de El Hormiguero.

Tevé

Tragedia. Murió Marta Jiménez, la “Mujer Adrenalina” del programa El Hormiguero, practicando Salto BASE

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10524. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design