Se desató el escenario tan temido. China le aplicó la misma receta a Estados Unidos y aumentó a 34% los aranceles a las importaciones desde ese país, lo que activó la batalla comercial y profundizó la debacle financiera.
Las bolsas mundiales prolongaron las caídas del jueves para terminar la semana con performances que en muchos casos dejaron históricos registros negativos.
En ese escenario, las acciones argentinas colapsaron sufriendo caídas de dos dígitos, los bonos también computaron pérdidas y el riesgo país se disparó por encima de los 900 puntos.
El respiro lo dio el mercado cambiario, dado que el dólar se mantuvo estable.
Pese a las turbulencias, desde el gobierno no hubo declaraciones acerca de las consecuencias que puede aparejar el desplome de los activos locales, ni tampoco anuncios de medidas para amortiguar las consecuencias.
Los ADRs argentinos que cotizan en Nueva York fueron muy castigados, con varias de ellos anotando caídas de dos dígitos, principalmente papeles de bancos y energéticas: Superville (-13,3%), Macro (-11,8%), BBVA (-11,2%), Galicia (-10,2%), YPF (-10,5%), TGS (-10,4%), Central Puerto (-11,9%), y Edenor (-11,7%).
“Los desarmes tácticos de posiciones que impulsan operadores del exterior se concentran en los vehículos más líquidos”, señaló el analista financiero Gustavo Ber.
En la plaza porteña, el Merval se derrumbó 9,7% con el mismo sesgo: Superville (-13,3%), Macro (-10,2%), BBVA (-9,6%), Galicia (-8,9%), YPF (-9,3%), TGN (-10,7%), TGS (-7,7%), Central Puerto (-11%), Metrogas (-10%) y Edenor (-11,7%).
Por su parte, los bonos de la deuda pública retrocedieron 2% en promedio, lo cual disparó al Riesgo País a 943 puntos básicos.
Esta es una de las peores consecuencias para la Argentina dado que una de las apuestas del gobierno era que el acuerdo con el FMI induzca una caída del indicador que elabora JP Morgan a la zona de los 300 puntos para regresar al mercado voluntario de deuda para refinanciar vencimientos de capital. El desmadre de las últimas 48 horas provoca que esta estrategia se retrase.

A diferencia de bonos y acciones, la plaza cambiara operó con mayor tranquilidad. El dólar blue se mantuvo en $ 1.310, -$ 1.324 en Córdoba- mientras que las opciones financieras se empinaron en el final de la jornada. El MEP subió más de 1% a $ 1.340 y el Contado con Liquidación trepó a $ 1.337.
En este contexto, el Banco Central vendió U$S 31 millones y en las tres ruedas de abril generó un saldo a favor de apenas U$S 12 millones.
La jornada fue tensa tanto en la Casa de Gobierno como en el Ministerio de Economía habida cuenta que el caos global desatado por Trump obligará a recalibrar algunas decisiones ante una probable recesión global que impacte en el ingreso de dólares.
El gris viaje de Milei a los Estados Unidos y las contradicciones en la comunicación no contribuyeron a mejorar el clima interno.
El jueves por la noche desde Casa Rosada se dejó trascender que Milei anunciaría en su discurso en Mar-a-Lago el avance de una negociación para una fuerte reducción de los aranceles que afectan a la Argentina.
Sin embargo, el jefe de Estado dijo que el país adecuará la legislación local de cerca de 50 productos para que “fluyan libremente” entre ambos países. A su vez, subrayó que el país ya cumple “nueve de los 16 requerimientos” que están pidiendo los Estados Unidos.
Trump no estuvo presente durante la presentación del presidente y por lo tanto Milei regresó sin la “reunión informal” ni la foto pretendida. Desde Balcarce 50 se alegaron “problemas técnicos” por los frustrados pasos. Esta situación puso el foco en el gasto que ocasionó el traslado de la comitiva presidencial para recibir un premio de carácter personal.
Caída mundial
El derrape de los mercados se aceleró tras conocerse la decisión de China de responderle a Trump con la aplicación de aranceles de 34% a los productos americanos que ingresen al país. La medida comenzará a regir desde el 10 de abril.
Lejos de tomarse un respiro, Trump redobló la apuesta e instó al jefe de Reserva Federal, Jerome Powell a que recorte la tasa de interés. Powell se resiste a tomar esta decisión, varias veces reclamada por Trump, por considerar que aún no están dadas las condiciones para esa medida por riesgos a que se desboque la inflación.
En este contexto, el Dow Jones cayó 4,3%, el S&P 500 4,7% y el Nasdaq 4,52%. Sumando las bajas del jueves, la pérdida de valor de las compañías americanas es la mayor que se conoce.
En Europa los “rojos” también se expandieron por todas las plazas: el Dax alemán retrocedió 4,6%, Londres cedió 5%, Francia 4,2%, Italia 6,5% y España, 5,5%.
En la región, el Bovespa de Brasil tuvo un retroceso de 3%, la bolsa de Colombia 2,3%, y la de Chile 2,7%.
Por su parte, las bolsas asiáticas no escaparon al cimbronazo: Tokyo bajó 2,77%, Shanghai, 0,24% y Korea 0,86%.
Asimismo, el petróleo sumó una nueva debacle superior a 7% ante el temor a la recesión global.