11 sept 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / tecnologia

El "hub blockchain" de Córdoba ya mueve sus bloques

16 de agosto de 2020,

00:05
Paula Martínez
Paula Martínez
El "hub blockchain" de Córdoba ya mueve sus bloques
(Ilustración de Oscar Roldán)

Lo más leído

1
Los ministros de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. (AP/Rodrigo Abd/Archivo)

Política

Fallo. La Corte revocó la decisión de darle una pensión graciable a la viuda de un ex preso político de Córdoba

2

Política

En busca de dólares. La Nación arranca en Córdoba con el remate de bienes estatales

3

Política

Justicia. Otro golpe a exdirectivos de Fadea por presunta corrupción en Córdoba: irregularidades, contratos y millones

4

Política

Córdoba. La Legislatura publicó un listado actualizado de los contratados: mantiene más de mil asesores

5

Fútbol

El club de los mellizos. Quiénes están detrás de Deportivo Madryn, la sorpresa que quiere meterse en la Liga Profesional

  • Se formó un nodo de tres patas para desarrollos sobre esta tecnología.
  • Las primeras experiencias conjuntas se aplicarán a la trazabilidad de los alimentos de las cadenas de la carne
  • del maní y del garbanzo.
  • También se apunta a sectores como medicina
  • finanzas y registros legales.

La tecnología blockchain (cadena de bloques) surgió y se hizo conocida con la criptomoneda bitcoin, pero es mucho más que eso. Se trata de una herramienta que crea registros inalterables y trazables, que ofrece una potencialidad enorme y puede ser aplicada a ámbitos muy diversos en los que se necesite dar fe de lo que sucede.

El desarrollo de contratos inteligentes (smart contract), autoejecutables si se cumplen determinadas condiciones, y el seguimiento de procesos productivos con registro en blockchain ofrecen amplias formas de implementar esta tecnología.

Su desarrollo viene creciendo en el mundo, pero en Argentina es todavía incipiente. Hay muchos proyectos, aunque pocos ejemplos concretos. En ese contexto, el ecosistema tecnológico cordobés se propuso tomar la delantera y avanzar en iniciativas apalancadas en ventajas de la matriz productiva.

"Blockchain ofrece una fortaleza muy grande en la inmutabilidad de los registros que se guardan, y eso da mucha seguridad. En Córdoba vemos una enorme potencialidad, sobre todo en la trazabilidad de los alimentos. Para los productos exportables esto es muy valioso y en mercados sofisticados ofrece un valor agregado intangible", señala Pablo De Chiara, ministro de Ciencia y Tecnología provincial.  

Desarrollos concretos

El Gobierno provincial es una de las tres patas del Blockchain Hub, junto con el sector académico y el sector privado con el Córdoba Technology Cluster y la Asociación de Emprendedores Tecnológicos (Asetec).

Ya se sumaron más de 20 empresas y se realizaron encuentros con diferentes sectores, como agroalimentos, salud y tecnología médica, finanzas, jurídico-legal y notarial.

“El trabajo del nodo está siendo muy productivo por el interés que está despertando en la industria. Muchos conocían la tecnología asociada a las criptomonedas, pero no se imaginaban que se podía aplicar a otros procesos", cuenta Germán Gazzoni, de Ayi y Asociados, representante del Cluster en el nodo, junto con Cecilia Mariani, de Darwoft.

“Hay tecnológicas de Córdoba que trabajan para Estados Unidos, por ejemplo, pero queremos que también lo hagan para las empresas productivas locales. Es una tecnología que está probada que funciona y los lenguajes están disponibles; hace falta decisión y conocer de qué se trata. Por eso nuestra intención es mostrar un desarrollo concreto”, complementa Mariani.

Eso ya comenzó con un proyecto de trazabilidad para los sectores de la carne, del maní y del garbanzo. De Chiara ejemplifica: “Un bife de chorizo en Las Vegas, con un código QR que diga de dónde salió, de qué vaca, de qué frigorífico, en qué barco se trasladó, tiene mucho valor. Lo mismo en cadenas como el maní, en la que se puede seguir la semilla, siembra, fertilizante, cosecha, clasificación y procesos industriales hasta que sale hacia Holanda”.

Jairo Trad, de Kilimo, aporta: "Blockchain es como una herramienta de confianza. Tiene un contrato y tiene trazabilidad, y esto brinda una oportunidad muy grande para agregar valor a la producción que ya tiene Córdoba".

La pata académica

"Córdoba tiene potencialidad por sus universidades, condición geográfica y demográfica, infraestructura y ecosistema, para convertirse en un hub de desarrollo e innovación en materia de soluciones blockchain, no sólo nacional, sino regional", opina José Trajtenberg, fundador de Xcapit, firma que está trabajando en finanzas descentralizadas para gestionar, a través de contratos inteligentes y activos sobre blockchain, el patrimonio de una persona.

Por eso la actividad del nodo se complementa en el ámbito académico con las universidades Nacional de Córdoba (UNC), Católica de Córdoba (UCC), Tecnológica Nacional (UTN) y el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA).

Desde la UCC, se implementó una diplomatura en Transformación Digital, que incluye un módulo blockchain. La UTN y el IUA tienen cursos de posgrado basados en esta tecnología y la UNC avanza en diversas capacitaciones.

“Hay mucha necesidad de formar profesionales de diversas áreas, porque son los que tienen que estar en los equipos para que los expertos en tecnología vean hacia dónde tienen que ir con el uso”, explica Sebastián Heredia Querro, representante de la UCC en el nodo.

Aplicaciones concretas

Ayi y Asociados: soluciones para certificados, pagos y trazabilidad

Ayi y Asociados desarrolla software hace dos décadas y tres años atrás abrió un laboratorio de blockchain, del cual surgieron tres soluciones, explica Germán Gazzoni, socio de la empresa.

La primera se llama Inmuta, una plataforma para la emisión de certificados digitales (académicos, avance de obra, seguridad de la navegación).

La segunda es InterConomy, una plataforma privada de pagos "que permite a un ecosistema económico (con actores que se conocen entre sí) contar con un activo digital propio y una billetera virtual para realizar transferencias de valor seguras y de la manera más eficiente en cuanto a tiempo y costo. Esta puede ser utilizada tanto en el sector público como en el privado".

Por último, desarrollaron PoEM (Proof of Existence Manager), un framework (entorno de trabajo) para implementar fechas concretas y trazabilidad de procesos. Por ejemplo: procesos de producción de alimentos, inspecciones de buques, operaciones del mercado de capitales, el ciclo de vida de las pólizas de seguros.

“Son líneas que ya estamos trabajando con algunos clientes. Hay empresas de Córdoba, de Buenos Aires y de Rosario. Tenemos una compañía de seguros de vida y en otro caso desarrollamos el seguimiento de una historia clínica digital", asegura.

Darwoft: certificación de procesos que crean valor

La desarrolladora de software Darwoft viene trabajando desde hace un tiempo con la tecnología de cadena de bloques, realizando lo que se llaman "pruebas de concepto", pero ahora, con el nodo que se formó en la provincia, se están focalizando en la trazabilidad.  

“Estamos armando esto porque hicimos muchas pruebas, pero queremos tener algo desarrollado para demostrar en casos concretos y luego adaptarlo a cada caso. Los clientes necesitan ver cómo funciona, porque es algo nuevo”, explica Cecilia Mariani, CEO de la empresa.

La especialista señala que la idea no es incorporar toda la información en blockchain, sino sólo lo que genere valor, sobre todo apuntando a una certificación. "Por ejemplo, si se necesita demostrar que un producto es orgánico, la tecnología valida ese proceso", explica

En la práctica, se trabaja con sensores (internet de las cosas) que recogen la información y luego los datos que son relevantes se almacenan en la blockchain. Hay prácticas con la cadena del maní, pero otro sector en el cual se hará foco es el de la industria médica para seguir el proceso de los medicamentos.

Kilimo: el rastro de la huella hídrica en los alimentos

La empresa de agtech (tecnología para el agro) está utilizando blockchain para aplicar en la trazabilidad del sector agropecuario.

"Se está generando una ola de desconfianza alrededor de los alimentos. Todos nos empezamos a preguntar qué comemos y cómo se produce. El agro argentino es muy sustentable y la tecnología blockchain puede dar esa confianza, apuntando a un mercado que lo pueda valorizar", dice Jairo Trad, titular de la empresa.

“Hay una oportunidad inmensa y los productores lo están viendo. Hay grandes chances de que los mercados compren productos más sustentables, y se necesita certificarlo”, agrega.

En concreto, Kilimo trabaja con la gestión del riego y están haciendo un desarrollo para obtener un certificado de huella hídrica. Para ello, está desarrollando pruebas piloto con productores de Perú y de Chile, y el soporte en blockchain lo están llevando a cabo junto con la multinacional RSK (líder en contratos inteligentes) .

SimTLix: soporte para criptoactivos y contratos inteligentes

SimTLix es un software factory que trabaja para varios clientes. Uno de ellos es una fintech estadounidense, que tiene una billetera que provee soluciones sobre blockchain.

“Esta billetera permite la compra, la venta y la custodia de criptoactivos y de contratos inteligentes. Nosotros le hacemos soporte para que todos sus sistemas funcionen mejor y, a partir de trabajar con ellos en esta tecnología, le vimos el potencial”, cuenta Adrián Savarese, responsable comercial de la firma cordobesa.

"Este cliente es muy grande, realiza transacciones con miles de millones de dólares. Y nuestros clientes locales, algunos bancos, tarjetas y fintech, se nos acercaron para que los ayudemos, y ya estamos haciendo las primeras pruebas", explica y remarca que no es una tecnología que reemplace a la tradicional, sino que se va a aplicar a determinados segmentos, como varios bancos españoles que están viendo la logística para el movimiento de remesas.

Universidad Católica de Córdoba: títulos de deuda para financiar programas estatales

El Centro de Emprendedorismo e Innovación de la Universidad Católica de Córdoba acaba de desarrollar una solución para “anticipar recaudación futura destinada a programas concretos de fomento de la economía real”, explican Martín Bertoni y Sebastián Heredia Querro, investigadores de la institución.

 "Esto funciona a través de un fideicomiso, al cual el Gobierno cede recaudación futura. Sobre esto se emiten títulos de deuda que se 'tokenizan' y se convierten en criptoactivos utilizando blockchain, que son trazables, transables y fraccionables", explica Bertoni.

"Los token tienen un destino que se programa en el algoritmo. Está pensado para financiar el pago a beneficiarios de programas de empleo, de vivienda, de desarrollo de pymes", agrega Heredia.

El círculo se cierra con comercios que reciben esos instrumentos y el Estado que los acepta para el pago de impuestos. También se podrían utilizar para ahorro, ya que su valor sigue a la recaudación.

El proyecto ya fue presentado a la Legislatura de Córdoba y también se está dialogando para poder aplicarlo a otras provincias.

Temas Relacionados

  • tecnologia
  • Blockchain
  • Pablo De Chiara
  • Germán Gazzoni
  • Cecilia Mariani
  • Jairo Trad
  • José Trajtenberg
  • Adrián Savarese
  • Córdoba
  • darwoft
  • Kilimo
  • Ayi y Asociados
  • Xcapit
  • SimTlix
  • Universidad Nacional Córdoba (UNC)
  • Universidad Católica de Córdoba (UCC)
  • Instituto Universitario Aeronáutico (IUA)
  • Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
  • Córdoba Technology Cluster
  • Asetec
  • Exclusivo
Más de Negocios
El acceso a la planta de Petroquímica Río Tercero, este lunes con conflicto.

Política

Industria en crisis. La Justicia intervino y Petroquímica Río Tercero fue desocupada por los empleados

Corresponsalía LaVoz
Pizarra de dolar

Negocios

Mercados. Dólar blue hoy en Córdoba: tras el dato de la inflación, a cuánto cotizó este miércoles 10 de septiembre

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Academia Maipú lanza una nueva edición para formar asesores comerciales

Espacio de marca

Mundo Maipú

Academia Maipú. Lanza otra nueva edición para formar asesores comerciales

Mundo Maipú
Córdoba recibe a la Feria del Centro – Industrias Creativas de la Región Centro

Espacio de marca

Agencia Córdoba Cultura

Cultura. Córdoba recibe a la Feria del Centro – Industrias Creativas de la Región Centro

Agencia Córdoba Cultura
Se vuelve a poner de moda el estilo cottagecore, que aporta un toque romántico al estilo country en el hogar

Espacio de marca

Grupo Edisur

Deco & Desing. Se vuelve a poner de moda el estilo cottagecore, que aporta un toque romántico al estilo country en el hogar

Grupo Edisur
El Ranger Experience llegó a la Expo Rural de Jesús María de la mano de Maipú Ford

Espacio de marca

Mundo Maipú

Todo Terreno. El Ranger Experience llegó a la Expo Rural de Jesús María de la mano de Maipú Ford

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

De Loredo y Juez

Política

Mapa político. Los planes de Juez hasta octubre y la etapa que viene con De Loredo

Mariano Bergero
Linea de producción de Fadea. (Pedro Castillo/Archivo)

Política

Justicia. Otro golpe a exdirectivos de Fadea por presunta corrupción en Córdoba: irregularidades, contratos y millones

Federico Noguera
Agustín Melazo Díaz, perfumista

Mirá

Aroma cordobés. La historia de Agustín Melazo Díaz, el creador del perfume de Córdoba: ¿a qué huele?

Julia Candellero
Florianópolis. (Pexels.com/André Gemmer)

Ciudadanos

Volvían de Brasil. Condenaron a una aerolínea por daños y perjuicios en contra de dos abogados cordobeses

Federico Noguera
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • El camión de gas explotó en una concurrida avenida de Ciudad de México. (Captura de video)

    En video. Explotó un camión de gas en una avenida en Ciudad de México: el incendio dejó al menos 18 heridos

  • 00:28

    Estados Unidos: cayeron al mar más de 50 contenedores en uno de los más importantes (Gentileza: AP)

    Video. Estados Unidos: cayeron al mar más de 50 contenedores en uno de los más importantes puertos

  • 00:11

    Estados Unidos: balearon a un activista conservador en un evento universitario en Utah

    Tiroteo. Estados Unidos: murió Charlie Kirk, el activista baleado en un evento universitario en Utah

  • 00:29

    Bésiboll.

    Polémica en la MLB. Fanática le quitó una pelota a un niño en pleno partido de béisbol y hubo repudio total

  • 00:31

    El colegio donde una alumna del secundario se atrincheró con un arma. (Diario Uno)

    Video. Conmoción en Mendoza: así fue el momento en que la alumna de 14 años disparó en la escuela

  • 00:49

    Aspiradora

    Compras. Compró una aspiradora robot en Temu y lo que recibió se volvió viral: “No levanta ni sospechas”

  • Nepal.

    Crisis y violencia. Nepal: funcionarios escaparon de los manifestantes colgados de un helicóptero

  • 00:38

    El café nos quita sueño

    Redes. Fue a una cafetería exclusiva, pidió azúcar, se la negaron y se desató un debate viral en TikTok

Últimas noticias

Chumbi. 1 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Legislatura de Córdoba.

Editorial

Contratados. El ajuste pendiente de la Legislatura

Redacción LAVOZ
Adepa.

Opinión

Tecnología e información. La IA debe ser aliada del periodismo, no un mal sustituto que lo debilite

Martín Etchevers
Chumbi. 11 de septiembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10583. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design